
Vendemos Vitoria como ciudad del deporte y no lo veo por ningún lado»
Presidente del Club de Atletismo La Blanca ·
Defiende que la San Silvestre necesitaba un «cambio» hacia una versión «más oficial» y pide mayor «apoyo» a las institucionesSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Presidente del Club de Atletismo La Blanca ·
Defiende que la San Silvestre necesitaba un «cambio» hacia una versión «más oficial» y pide mayor «apoyo» a las institucionesMikel García Zurbano (Vitoria, 59 años) lleva cuatro décadas vinculado al atletismo. El presidente del club La Blanca y miembro de la Federación cree que ... en ese tiempo la San Silvestre ha perdido una «esencia» competitiva e internacional que ahora quiere recuperar, aunque es consciente de las «críticas» que ha recibido la decisión de modificar la hora (arrancará a las 12.30 horas en lugar de por la tarde) y el recorrido. Lamenta la falta de una apuesta decidida por parte de las instituciones, no sólo en el tartán, sino en el amplio abanico deportivo. «Vendemos ciudad del deporte y no lo veo por ningún lado», sentencia.
- ¿Por qué han cambiado el horario y el recorrido de la San Silvestre? ¿No se pierde la esencia de ser una carrera casi popular?
- Hemos visto algunas críticas, pero también a gente encantada que se marchaba a cenar a otras ciudades y ahora podrá correrla. Para la Federación era un cambio necesario. Tras dos años en blanco, hemos vuelto a lo que era la esencia de la carrera, de calendario federado con clasificaciones, dorsales y un recorrido nuevo.
- ¿Quiere decir que ahora será más seria?
- Puede serlo. Se le da más importancia a los atletas de élite en la salida. Esta prueba fue internacional durante muchos años, la segunda mejor San Silvestre de España a nivel de atletas y una de las carreras más importantes. Fue precisamente al dejar de ser internacional y caer del calendario cuando la gente empezó a correr sin dorsal, disfrazada... Buscando el ambiente festivo. Ahora será más oficial.
- ¿Echa en falta más eventos para que no sean sólo una gran fiesta aislada, como el Ironman?
- Falta apoyo institucional para traer campeonatos, de todos los deportes. Nos demandan organizar más pruebas, pero cuando tienes algo potente, los hoteles disparan los precios. La gente no quiere venir porque dice que le sale muy caro. Vamos a campeonatos de ciudades que se vuelcan con precios muy asequibles. Es un problema de ciudad. Viene un evento y disparamos los precios. Así nunca podremos organizar cosas.
- Para eso ayudaría que los eventos no fueran tan excepcionales.
- Supongo que se estabilizaría. Pero estamos consiguiendo que cada vez que se organiza algo grande, el beneficio se lo lleven Miranda, La Rioja, Bizkaia... Lo que no hace es venir a Vitoria.
- Quienes hacen deporte al aire libre perciben los cambios de la ciudad casi a diario. ¿Cómo ha evolucionado Vitoria?
- Creo que la evolución de la ciudad es buena en general con la creación de los barrios nuevos. Pero tengo más pegas precisamente en la movilidad. No digo que no les demos espacio a ciclistas y peatones, porque yo también uso la bici y ando bastante. Pero los perjudicados somos los que tenemos que coger el coche de vez en cuando, porque no siempre puedes coger el autobús. Y ves que hay recorridos que antes hacías en 15 minutos y ahora necesitas 25 o 30. Ha empeorado con la implantación del BEI. Hay calles muy saturadas a todas horas. Habría que darle una vuelta. La coordinación semafórica tampoco tiene mucho sentido. Es imposible cruzar la Avenida sin encontrarte un semáforo en rojo.
Retrasos en las obras
Calendario deportivo
- ¿A qué se refiere con darle una vuelta al BEI?
- El carril debería ser utilizado por todos los buses y los taxis. Ayudaría a descargar el tráfico.
- De Vitoria se dice que es una ciudad deportiva modélica. ¿Lo es para todas las modalidades?
- Sólo hay una pista en Álava homologada y un módulo que nos sirve para tres saltos y dos carreras. Para cualquier otro tipo de modalidad nos tenemos que desplazar 120 kilómetros hasta Donosti para competir 8 o 22 segundos. Y para eso invertimos todo el día y un montón de dinero. Vendemos ciudad del deporte y no lo veo por ningún lado. Ha habido iniciativas que se han ido cayendo, y es por falta de financiación institucional. Comparado con otras provincias, aquí el deporte recibe migajas.
- ¿Qué instalación echa en falta en la ciudad?
- Una pista y un velódromo cubierto. Serviría para relanzar varios deportes.
- ¿Es de los que piensa que los chavales viven más en YouTube que en el parque o en la cancha?
- Hay tiempo para todo. Pero hay que querer. Tenemos una generación que divide su tiempo en consolas, ordenadores y el móvil, y que no lo vamos a recuperar para el deporte nunca. Pero hay que seguir creando ofertas y campus para que tengan donde elegir. Hay casos de gente que no hacía nada, viene al deporte y se queda. Pero hay otros con los que es muy difícil.
- ¿Le preocupan los retrasos en la pista de atletismo?
- Las obras van mal. Debían terminar para mediados de mes, pero la pista está sin tocar. Esto perjudica muchísimo al atletismo alavés. En enero y febrero ya hay campeonatos de España para pista cubierta. Va a ser un desastre. El módulo da lo que da. Hay disciplinas que no se pueden practicar ahí.
- ¿Y cuál es la alternativa?
- Los atletas van a Miranda o a otras provincias. Los lanzadores practican donde pueden. En campas a las afueras, con el peligro que conlleva. Es muy triste llegar a esta situación. Teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, podemos hablar de que hasta marzo no esté lista. Nos hemos cargado la temporada de pista cubierta. Y la de aire libre, ya veremos, porque tienes que llegar con buena carga de trabajo a junio y julio.
- ¿Cómo se levanta la persiana de un club de atletismo?
- Al final es como un comercio. Hay que pagar asesorías, abogados, nóminas... Sólo para empezar a andar, tenemos mil euros al mes sin contar las nóminas.
- ¿Ha pensado en dejarlo?
- Te llevas chascos de vez en cuando. Pero llega la satisfacción de los resultados deportivos, te viene el subidón y empujas. Llevo 40 años en La Blanca y me gustaría que hubiera un relevo, la verdad. Hemos empezado a meter gente joven en la estructura y creo que tenemos el futuro garantizado.
- También está implicado en el movimiento blusa.
- Soy fundador de Bereziak y salgo siempre que puedo. El movimiento es importante y el último año ha sido una barbaridad porque ha crecido en todas las cuadrillas. Tiene futuro y hay muy buena cantera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.