

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ania Ibañez
Jueves, 27 de marzo 2025, 00:17
A principios de marzo arrancaba el ciclo de conferencias 'Nuestra Historia. El País Vasco y Navarra entre 1500 y 1850', organizado por el grupo de ... investigación 'Sociedades, Procesos, Culturas' de la UPV. Estas charlas tienen la finalidad de llevar sus investigaciones al centro de la ciudad con un lenguaje adaptado para hacerlo entendible y cercano. «La historia no tiene que ser una brasa gigante», explica Pablo Presumido, uno de los ponentes y el principal organizador del ciclo.
Presumido fue el encargado de abrir el ciclo, hablando sobre la política del Reino de Navarra. Jon Mata trató el tema de las brujas, la medicina tradicional y los curanderos, mientras que Edurne Garrido se centró en la Inquisición en el País Vasco. «Son temas que están en boca de todos, pero que la gente habla sin conocimiento», apunta Mata.
Este jueves le toca a su compañero Xabier Iñarra, que a las 19.00 horas explicará a los que se acerquen al Museo Bibat las distintas teorías sobre el origen del euskera en el siglo XVIII y, más específicamente, qué es el 'vascoangelismo'. Según esta teoría, el euskera tendría un origen divino, siendo la lengua que utiliza Dios con sus ángeles. «Si tienes un C1 vas al cielo y hablas euskera con San Pedro», bromea Andoni Artola, el profesor que ha dirigido esta tesis.
También ha sido el encargado de supervisar a Mikel Larrinaga, que cierra el ciclo de conferencias el próximo jueves en el mismo sitio y a la misma hora. La ponencia final tratará sobre la mendicidad y la beneficiencia en el País Vasco, centrándose en una primera asistencia social que va más allá de la caridad religiosa y que busca solucionar el problema de la desigualdad sin cambiar el sistema social.
La acogida de las charlas ha sorprendido a los doctorandos. «Me temía y me imaginaba un auditorio vacío», dice Mata. La realidad ha sido distinta, contando con afluencias de hasta 70 personas en las tres primeras charlas y con un público tanto joven como más adulto. «La gente tiene esas ganas de informarse y de aprender», apunta Garrido, contenta al ver la respuesta que han recibido de la ciudadanía. Achacan el éxito del ciclo en parte a la ubicación, en plena calle Cuchillería. «La gente puede asistir a las charlas y luego ir a tomar algo y debatir los temas», dice Presumido.
Ante el éxito del ciclo, ya se están planteando repetirlo el año que viene de una manera más ambiciosa. Quieren ampliar el número de ponencias para poder exponer más temas a la ciudadanía, especialmente a la gente joven, que aunque ha asistido a las charlas han sido la minoría. «Es casi una obligación acercar la historia a la población», dice Garrido en referencia a la situación actual de desinformación que existe en nuestra sociedad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
«Espero que los que hicieron desaparecer a 'Pertur' digan algún día dónde están sus restos»
Óscar Beltrán de Otálora
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.