Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Psiquiatría se encuentra con dos frentes abiertos. Por un lado, hay corrientes que acusan a estos profesionales de «ser meros prescriptores de fármacos» y, por otro, se encuentran con que en las consultas médicas se está abordando «el sufrimiento de la vida como si se tratase de una depresión o un cuadro de ansiedad, hay una excesiva psiquiatrización de problemas cotidianos», alertan. Son algunas de las reflexiones que han realizado hoy los organizadores del XXXII Curso Nacional de Actualización en Psiquiatría que reúne en Vitoria a 500 profesionales de maneras presencial y más de 200 on line. Han defendido la mejora de la coordinación entre Atención Primaria y la Red de Salud Mental y han reconocido que las psicoterapias que se ofertan desde el sistema de salud público vasco a los pacientes con trastornos mentales más graves son «claramente insuficientes».
El alavés Edorta Elizagarate, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica, ha defendido que la suya es una disciplina médica y como tal se basa en evidencias científicas. Cada diagnóstico, señala, se hace en base a entrevistas, observaciones, pruebas, conocimiento y experiencia personal. «La medicación es una parte importante de nuestra atención y no la única y ha contribuido, por ejemplo, de manera importante al descenso en todos los grupos de población de las tasas de suicidio relacionadas con la depresión».
En esta última enfermedad mental ponen el foco los organizadores de este curso. Según ha detallado Arantza Madrazo, psiquiatra adjunta de la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría de Basurto, la depresión «se ha banalizado, no es sólo estar triste, hay otros síntomas como la incapacidad para sentir placer, no sentir emoción por cosas que les pasan a los seres queridos, verse incapacitado para la toma de decisiones... Probablemente sea la única enfermedad en la que se desea morir...» Afecta al 4% de la población en España. Para superar las crisis existen los fármacos y las psicoterapias. Sin embargo, el 30% no responde a los tratamientos y sufre la denominada depresión resistente. 44.000 nuevos casos de este subtipo se detectan cada año en España.
El origen es multicausal. Mientras salen a la luz nuevos fármacos como la esketamina -«un avance muy importante para los pacientes con depresión resistente- los investigadores tratan de encontrar biomarcadores que indiquen cuándo un caso va a responder o no a tratamientos. Mientras tanto, los psiquiatras defienden el papel que juegan las psicoterapias en los tratamientos. Las asociaciones de afectados y familiares critican siempre que este tipo de sesiones se ofertan de una manera muy escasa en la red pública. Madrazo, admite que este tipo de atención es «claramente insuficiente«, aunque alerta contra una «excesiva medicalización de las consultas«.
Durante la presentación del curso ha estado también presente Guillermo Lahera, profesor de Psiquiatría y jefe de sección del Príncipe de Asturias, quien ha reflexionado acerca del 'boom' que ha experimentado todo lo relacionado con la salud mental. Ha sido positivo, dice, para animar a las personas que se encuentran mal a pedir ayuda, para reducir «el estigma asociado porque cantantes y otros personajes públicos han revelado que padecen uno de estos trastornos y se han normalizado» y para que la salud mental se haya puesto en la agenda política y se vea la necesidad de más inversión. La parte negativa ha sido «la excesiva psiquiatrización de los males de la vida, ese sufrimiento que se ha valorado como cuadros de ansiedad y depresión». «Se ha generado una demanda desmesurada desacoplada a los recursos públicos para sus atención».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.