Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los pisos vacíos se han convertido en un auténtico quebradero de cabeza para el Ayuntamiento de Vitoria. Al elevado coste que supone su derribo o renovación se suma la avalancha de 'okupas' registrada desde hace años en estas viviendas municipales repartidas por ... la capital alavesa, en puntos como Olárizu, Aretxabaleta y el Casco Viejo. Para atajarlo, el alcalde, Gorka Urtaran, ha planteado una «solución integral»: ceder este patrimonio al Gobierno vasco para que lo rehabilite y saque esas casas a alquiler para familias y ciudadanos «que las necesiten», explicó ayer.
Una propuesta que el regidor jeltzale trasladará el 3 de diciembre al consejero vasco de Vivienda, el socialista Iñaki Arriola, y con la que se quiere dar respuesta «a las necesidades de vivienda de personas vulnerables y jóvenes, sin consumir más suelo y evitando la ocupación ilegal». La fórmula para llevarlo a cabo, detalló el primer edil, sería a través de la «cesión de los pisos municipales a Etxebide y Alokabide», para «disponer de un programa de alquiler social o en su caso de Vivienda de Protección Oficial (VPO)».
Eso sí, Urtaran matizó que no todo el parque de pisos vacíos del Consistorio pasaría a manos de Lakua, sino que será «una parte», aunque no concretó cifras. «La idea es que desde el Ayuntamiento podamos tener una reserva pequeña de pisos para casos de emergencia social (violencia de género, desahucios), y otro grupo de viviendas para jóvenes». Con el resto, la intención es trasladarlas al Ejecutivo autonómico «de forma progresiva» y «por fases», «planteando diferentes lotes», para que se encargue de su rehabilitación. Las casas en desuso de Olárizu, Aretxabaleta y el Casco histórico encajan en este plan que habrá que ver si comparte el Gabinete Urkullu.
Precisamente el primer edil puso el énfasis en que, en pleno 'bajón' de la construcción de vivienda pública -en estos momentos solo hay previsto un bloque en Salburua- «ahora es buen momento» para la cesión de pisos vacíos al Gobierno vasco «en vez de centrar esfuerzos en construir más».
La idea se contextualiza, como apuntó el alcalde, dentro del Plan de Vivienda puesto en marcha por su gobierno. La administración local, a través de la sociedad municipal Ensanche 21, «dispone de más de 500 de pisos en diferentes situaciones» que forman parte de ese programa. Su fin es «renovar en el corto plazo viviendas vacías y seguir poniendo en uso hasta cerca de un centenar de pisos que requieren diversas intervenciones para ser habitados» (en este marco está ya en marcha una convocatoria dirigida a jóvenes con 10 pisos en el Casco Medieval).
«Es una iniciativa más sostenible al evitar consumir más suelo; más económica y con mayor rentabilidad social, ya que con la misma inversión se pueden poner en activo más viviendas; más integradora, al no generar bloques con un perfil determinado de vecindario; y da respuesta al problema heredado de disponer sin uso de varias viviendas y además evitar posibles ocupaciones ilegales», refirió Urtaran.
Fórmula La cesión de casas a Etxebide y Alokabide se realizaría «de forma progresiva» y «por lotes»
Jóvenes y emergencias sociales El Ayuntamiento se quedaría con «una reserva» de viviendas para sus propios programas
Este último problema se ha agravado esta semana con el intento de los 'bartolos' de tomar unos bloques de Aretxabaleta, ya que, según dijeron a los vecinos, los de Olárizu están llenos. Precisamente, el alcalde del PNV ofreció en 2015 a los 'okupas' de Errekaleor -el foco más importante de la ciudad- trasladarse a los pisos de Ensanche 21 que hay en este concejo, propuesta que rechazaron de plano.
Ahora el planteamiento es otro. El regidor reiteró ayer que quienes «quieren exigir derechos que no tienen tendrán en frente a este alcalde». Agregó que «todas las viviendas de Ensanche 21 en Aretxabaleta están tapiadas», y subrayó que «actuamos desde la sensibilidad, pero hay que cumplir las normas». A los vecinos les trasladó que «vamos a estar muy encima» y que «no están solos».
Ensanche 21 posee un 'stock' inmobiliario que amenaza sus cuentas desde hace años y genera estupefacción en los agentes inmobiliarios de la ciudad. El problema no es tanto que la sociedad municipal haya acumulado 400 pisos fruto de los procesos de realojo, sino que el futuro de ese patrimonio es incierto. Las viviendas están vacías o, en muchos casos, han sido saqueadas u ocupadas de forma ilegal. De ellas, 192 están en Errekaleor, 123 en la Avenida Olárizu y 85 en Aretxabaleta. El Ayuntamiento ha necesitado años para adquirir de forma progresiva ese patrimonio, que según algunos informes obligaron a realizar una inversión cercana a los 50 millones de euros. Evidemente son activos recuperables, pero ¿cuándo?
El problema de los también denominados planes 'renove' del Ayuntamiento radica en su funcionamiento. El Ayuntamiento inició estos programas para que las familias que residían en pisos construidos hace varias décadas -muchos de ellos estaban deteriorados, rondaban los 50 metros cuadrados y carecían de ascensor, garaje y trastero- los pudieran canjear por otros nuevos protegidos sin pasar por un sorteo.
Para recuperar la inversión, Ensanche 21 activaría la segunda parte del programa. Cuando estos propietarios se marcharan a sus nuevos pisos, derribaría los bloques viejos y levantaría otros nuevos, con lo que ambas partes saldrían ganando.
La primera experiencia de este tipo se realizó durante el mandato de Alfonso Alonso en Errekaleor tras una tortuosa negociación con los vecinos, que hoy ven que su antiguo barrio es territorio 'okupa'. Con la llegada de Patxi Lazcoz a la Alcaldía, en 2007, el programa se extendió hacia la Avenida de Olárizu y Aretxabaleta.
El problema era que esta ecuación residencial dependía de que el mercado inmobiliario se mantuviera estable. Y la crisis provocó que todas las previsiones saltaran por los aires y que Ensanche 21 asumiera que si tiraba los pisos viejos y construía otros nuevos, no encontraría comprador para ellos. Cuando el PP llegó a la Alcaldía en 2011, frenó el plan por «inviable». A día de hoy, los 400 pisos todavía esperan la llegada de las excavadoras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.