Las proyecciones como un símbolo capaz de traspasar barreras y alegato a favor de la paz. Ese es el motor de la cuarta edición del festival Umbra Light que se celebrará del 14 al 16 de febrero en Vitoria. El programa de proyecciones en lugares y edificios emblemáticos de la ciudad como la Plaza de los Fueros, el Museo Bibat o la iglesia de San Pedro, vuelve a vestir a través con todo luces, colores e imágenes la capital alavesa. En esta ocasión se celebra bajo el lema 'El arte es paz' y se inspira en textos del escritor y dramaturgo noruego Jon Fosse, Nobel de Literatura, que en el Día Mundial del Teatro firmó un manifiesto en el que afirmaba que la «guerra y el arte son opuestos, como la guerra y la paz son opuestos».
Publicidad
«No queremos que sea solo un paseo por la ciudad viendo esculturas, sino que tenga un mensaje para reflexionar y que todos seamos más humanos», resalta Carlos Torrijos, director del festival, acerca del eslogan. En total, habrá 21 instalaciones lumínicas creadas por artistas y colectivos de diferentes países (Francia, Alemania, Países Bajos, Italia, Corea, Argentina, Australia), que se verán desde las 19.00 a las 23.00 horas. Las localizaciones son el Parque del Prado, el Paseo Fray Francisco de Vitoria, Palacio de Zulueta, Colegio Marianistas, Catedral de María Inmaculada, Parlamento Vasco, Plaza de Francisco Juan de Ayala, Plaza de la Provincia, Ayuntamiento de Vitoria, frontón de la Plaza de los Fueros, Villa Suso, Jardines de Falerina, fachada del Bibat, Palacio de Escoriza Esquivel, Catedral de Santa María, Centro Cívico Aldabe, Palacio Europa (Sala Green y Sala María de Maeztu, Calle Abendaño de San Martín y museo Artium.
Entre esas intervenciones más espectaculares que se podrán ver se encuentran 'Campanas de paz', del reconocido diseñador de iluminación escénico Juan Gómez-Cornejo. A través de tres grandes focos se conectan los campanarios de la Catedral de Santa María y las iglesias de San Miguel y San Vicente. Además de esa reflexión, la apuesta interactiva en este año es llamativa. Los espectadores podrán intervenir en las obras. Un ejemplo es la torre lumínica 'Guerra y paz', de la vitoriana Alejandra Bueno, que se verá en la Plaza de Francisco Juan de Ayala. Una instalación que recuerda a la arquitectura de Jorge Girbau y en la que el público puede subir mensajes a través de un QR mensajes en torno a esas dos caras de una pieza con el título de la obra de Tolstói.
A su vez, 'Trazos de paz', que se proyecta en la plaza interna del museo Artium, invita a dibujar a los espectadores imágenes que vinculan a la paz. Otros temas como la sostenibilidad se plantean en '¿Entonces?', de Matthias Daenschel, una proyección sobre la fachada del Ayuntamiento de Vitoria, que plasma y fabula acerca de la posibilidad de ciudades diferentes. A su vez, el cambio climático se refleja en '1,5 grados', intervención espectacular de Eyesberg Studio ('La Fura dels Baus') junto a la muralla del Palacio de Escoriza Esquivel. Las paredes se transforman en grandes icebergs del mundo en una de las apuestas más llamativas de este programa. También sobresale por sus dimensiones la pieza de Luminariste, una escultura monumental en forma de pájaro que decorará el Paseo Fray Francisco de Vitoria.
'Umbra Light' «ayuda a proyectar una ciudad de Vitoria como lo sostenible e innovadora que es», resalta la alcaldesa Maider Etxebarria acerca de un festival que apuesta por «desestacionalizar el turismo». En este sentido se expresó Felipe García, director de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo de la Diputación de Álava, que afirmó que el evento recibe alrededor de 100.000 visitantes y la ocupación hotelera alcanza el 90%. «Tiene un retorno muy importante para el conjunto del territorio», comenta. Por su parte, Javier Hurtado, consejero de Turismo, destaca que Umbra «dinamiza las calles con arte de vanguardia» y ha hecho de la capital vasca un «referente en el arte de la luz».
Publicidad
Dos de las propuestas contarán con un horario especial, de 16.30 a 23.00 horas. Ambvas en el Palacio Europa: 'Ataraxie' (tranquilidad mental), de Maxime Houot, que se verá en la sala Green, y 'Tiler Gab', en la sala María de Maeztu. El resto mantiene el horario de 19.00 a 23.00 horas. Entre las piezas que tienen como hilo conductor la identidad vasca se encuentra 'Izaro', de Álvaro Luna y Luis Miguel Cobo, que se podrá ver en el Parlamento Vasco. En esa pieza se recurre a la obra de Basterretxea para simbolizar un viaje cultural a través de la tradición vasca. Por su parte, 'Pelotari', en la Plaza de los Fueros, en torno a la evolución de la mujer en el deporte y su lucha incansable por derribar barreras.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.