Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La pandemia se resiste a brindar una mínima tregua en Álava. Y, como ha ocurrido durante todo el mes de enero, sigue extendiendo más su peligrosa 'mancha roja' a lo largo y ancho del territorio histórico. La novedad llega hoy desde Yécora, que ha ... entrado este fin de semana en el grado máximo de alerta sanitaria, lo que supone que desde este martes verá cerrada de nuevo su hostelería y sus habitantes más jóvenes tendrán prohibido practicar el deporte escolar, entre otras severas restricciones que acarrea el figurar en la lista de localidades vascas en zona roja. El municipio riojanoalavés se une de esta manera a otros diez que ya estaban en ese listado desde la última actualización, realizada el pasado jueves. Un grupo encabezado por Vitoria y Agurain-Salvatierra; y donde aún se mantienen Iruña de Oca, Labastida, Laguardia, Oion, Ribera Baja, San Millán, Urkabustaiz y Zuia. La resolución firmada este lunes por la directora de Salud Pública y Adicciones revela que Asparrena, Berantevilla, Legutio y Villabuena de Álava abandonan la zona roja; por lo que podrán reabrir sus bares, restaurantes y casas de apuestas; así como retomar la práctica del deporte escolar y el ejercicio físico en grupo.
La propagación del virus no encuentra freno en los núcleos más poblados, ya que tanto la capital alavesa como la localidad de la Llanada mantienen unos niveles de transmisión comunitaria muy elevados. Vitoria, con la hostelería cerrada desde hace seis días, se encamina hacia los 700 casos de incidencia por cada 100.000 habitantes en las dos últimas semanas. Entre el viernes y el domingo, se han detectado entre sus vecinos un total de 327 positivos. Esta acumulación de infecciones ha provocado que el nivel de contagio haya subido de 633 a 678 casos en las últimas tres jornadas. El impacto del patógeno se reparte por la totalidad de los barrios. De hecho, la práctica totalidad de las zonas de salud de la capital alavesa se encuentran en rojo. Apenas se salvan, por ahora, los ambulatorios que prestan servicio médico al Casco Viejo (489) y San Martín (498) que están a punto de sobrepasar también el umbral de los 500 casos.
Noticia Relacionada
silvia osorio
La situación tampoco mejora en Agurain, primer municipio alavés con más de 5.000 habitantes que retornó a la zona roja y que mantiene cerrada a cal y canto su hostelería desde el 12 de enero. Ha sumado 33 positivos entre el lunes y este pasado domingo; que han propulsado su incidencia hasta los 878 casos. Mientras, la lupa se traslada también a otro punto de la geografía alavesa. Desde hace días, la atención se posa en el Valle de Ayala. Allí se ubica otro de los municipios alaveses más poblados, Llodio, que ve cómo desde el 27 de enero ha empeorado considerablemente su situación epidemiológica.
Si se amplía el período analizado a la última semana, se observa que ha agregado a su estadística un total de 53 casos, que han disparado su tasa de incidencia acumulada casi 228 puntos. Si el 25 de enero el municipio ayalés se situaba en el nivel amarillo del semáforo Covid, con una incidencia de 207,07 casos; una semana después ha duplicado esa tasa. Tras agregar las nuevas infecciones que han salido a la luz allí estos últimos siete días, alcanza un nivel de contagio de 435,94. Este índice le mantiene aún en la alerta naranja, pero cada día se aproxima más al abismo de la zona roja. La vecina Amurrio, por su parte, resiste en el nivel amarillo. Sólo ha añadido un positivo más en las últimas veinticuatro horas. Su incidencia está en 232 casos.
Noticia Relacionada
silvia osorio
En la última revisión de los datos epidemiológicos compartida este lunes por el Departamento vasco de Salud, se desprende que Álava ha cerrado la última semana con un total de 1.107 casos de coronavirus; 149 de ellos detectados este domingo, y una incidencia de 653. En su conjunto, se trata de la cifra absoluta más alta de nuevas infecciones registrada en los tres últimos meses; lo que revela la fuerza con la que golpea la tercera ola de la pandemia. Son casi un centenar más de positivos que los contabilizados entre el 18 y el 24 de enero, periodo que incluye la jornada en la que se alcanzó el que es, de momento, el pico diario de nuevos casos en este tercer embate del virus. Hablamos de las 209 infecciones reportadas el 22 de enero.
Del 25 al 31 de enero. 1.107 casos.
Del 18 al 24 de enero. 1.021 contagios.
Del 11 al 17 de enero. 726.
Del 4 al 10 de enero. 524.
Del 20 de diciembre al 3 de enero. 489.
Del 21 al 27 de diciembre. 417.
Del 14 al 20 de diciembre. 576.
Del 7 al 13 de diciembre. 671.
Del 30 de noviembre a 6 de diciembre. 591.
Del 23 al 29 de noviembre. 581.
Del 16 al 22 de noviembre. 722.
Del 9 al 16 de noviembre. 849.
Del 2 al 8 de noviembre, 928.
Del 26 de octubre al 1 de noviembre. 858.
Al margen de la situación que atraviesan los cuatro municipios con una población superior a los 5.000 habitantes, otras nueve localidades alavesas cuentan con nuevos contagiados en sus términos municipales. En las últimas veinticuatro horas, Aramaio ha sumado 5 casos, Zuia añade 4 más, Urkabustaiz otros tres y Ribera Baja, dos. Alegría-Dulantzi, Iruña de Oca, Laguardia, San Millán y Zigoitia agregan un positivo más, respectivamente.
La preocupante situación de Álava se repite en los otros dos territorios históricos, donde el coronavirus también sigue avanzando sin dar respiro. Ayer se detectaron 474 contagios en Bizkaia, que ya tiene una incidencia de 715 casos. Gipuzkoa, por su parte, acumula 317 nuevas infecciones y una incidencia de 574. Otros 12 casos corresponden a personas con residencia fuera de Euskadi. En la comunidad autónoma, se han detectado un total de 952 nuevos casos en las últimas veinticuatro horas; con una tasa de positividad del 8,2%.
Como se desprende de la información contenida en el último informe epidemiológico de Salud, la expansión del virus persiste en unos valores muy elevados en el conjunto de la comunidad autónoma. Así lo indica también otro de los indicadores analizados para determinar la evolución de la enfermedad: el índice R0. El número reproductivo básico de Álava, que revela a cuántas personas contagia cada positivo, sigue por encima de 1; lo que significa que cada infectado sigue transmitiendo el virus a más de una persona. Eso sí, ahora es el más bajo de Euskadi. Se sitúa en 1,01; un valor por debajo de la media del País Vasco (1,03).
En lo relativo a la presión asistencial, la situación se mantiene estable en Álava. En el Hospital Universitario Araba (HUA), entre sus sedes de Txagorritxu y Santiago, hay hospitalizados 96 pacientes positivos en Covid-19. Son dos menos que los que estaban ingresados el viernes. De ellos, un total de 76 ocupan una cama convencional en planta (cuatro menos); mientras que otros 20 (dos más) se encuentran en estado crítico y permanecen en la UCI.
En las últimas horas, una persona usuaria de la residencia foral Ajuria ha fallecido con coronavirus. Además, los cribados realizados en la red asistencial han arrojado cuatro nuevos positivos entre ancianos del centro foral Sallurtegi, en Salvatierra. Todas presentan síntomas leves o son asintomáticas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.