![Los trujales toman Rioja Alavesa por un día](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/03/17/ACEITE-012-klQE-U2101846641589vxH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Los trujales toman Rioja Alavesa por un día
XI Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa ·
Moreda de Álava se convierte en capital de la oleocultura y atrae a cientos de turistasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
XI Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa ·
Moreda de Álava se convierte en capital de la oleocultura y atrae a cientos de turistasLa tierra del vino por excelencia no es solamente un rosario de viñedos y bodegas. En Rioja Alavesa, el cuidado de la tierra no se queda sólo en mimar a la uva más que a los propios hijos. A la sombra de la vid la ... comarca cuenta con un amplio abanico de productos que también tienen protagonismo durante el resto del año. Uno de ellos es el aceite.
Pero el de Rioja Alavesa no es un aceite cualquiera. En silencio, sin la fama o el conocimiento de otros puntos de la geografía española como Andalucía, el aceite alavés cuenta con un puñado generoso de sellos Eusko Label, seña de identidad para la excelencia 'made in Euskadi'. Ese oro líquido, preciado -y últimamente en boca de todos por su precio- es el que hoy se ha dado cita en la XI Fiesta del Aceite de Rioja Alavesa.
Con una amplia feria, Moreda de Álava ha sido el municipio que ha ejercido este domingo de capital del óleo alavés, que brota de más de 300 hectáreas de olivar en Rioja Alavesa. Hasta allí se han desplazado cientos de personas para degustar aceite y otros productos locales.
Entre los curiosos, gente venida de muchos rincones, desde puntos cercano como Nájera, Viana o Logroño hasta ciudades como Bilbao. Desde allí han venido Salva e Isa, habituales de la feria. «Venimos frecuentemente. Solemos hacer una ruta por los alrededores antes de venir a aquí. Hoy hemos estado en Izki y luego nos hemos acercado», señala Isa con el pan aún empapado en aceite.
A tenor de su experiencia personal, parece que la feria consigue lo que se propone: que los consumidores conozcan marcas y sigan consumiendo el resto del año. «El año pasado compré un queso que me gustó. Hoy lo he visto en una tienda, pero no lo he comprado porque me imaginaba que iba a haber aquí, pero si no me lo habría llevado de allí», resume la bilbaína.
Salva muerde el pan antes de responder a las preguntas de este periódico. «Cuando se habla de Rioja Alavesa es verdad que primero se piensa en el vino, pero hay más allá: aceite y muchos más productos. Se piensa que el aceite no es sólo andaluz; también hay de otras zonas», indica.
Frente a estos bilbaínos, que han venido con margen, están Javi, Mariluz, Txutxin y Rosalva. Sus mochilas, polares y bastones dan fe de cómo han venido con sus perros: andando desde Labraza. Con los 'champis' y los vasos con txakoli en la mano, relatan que esta zona de Rioja Alavesa, más próxima a Logroño «siempre ha sido tierra de aceite».
Vienen un 17 de marzo con los polares atados a la cintura. En manga corta, como casi todo el mundo. «El cambio climático se nota; aquí hay mucha sequía. Y esto va a ir a más», añade Mariluz.
Ese cambio climático es lo que más preocupa a los cooperativistas, que no han dejado de hablar de regadío durante las primeras horas de feria. Al costado de los puestos de productos locales, los visitantes han podido ver el funcionamiento del trujal 'La Equidad'. Los cooperativistas explican hoy cómo es el proceso desde que se recoge la aceituna hasta que se obtiene el aceite. Dicen que venderlo a seis o siete euros sería no tener beneficio. «Sólo el envasado cuesta casi dos euros», tercia uno de los socios.
Juan Antonio López de Castro es otro de los cooperativistas de 'La Equidad'. Hoy empiezan las ventas de la cosecha de este año, «irregular»: «Hay gente que ha cogido muchos kilos y gente que menos». «Yo -relata-he llegado a coger casi 4.000 kilos y llevo dos años que he cogido mucho menos». «El cambio climático se está notando un montón. Hace dos años el calor de mayo quemaron la flor. Las sequías las nota mucho el olivo. El árbol es muy listo: se carga de agua en invierno para poder aguantar luego, pero si ve que tiene muchas olivas y no va a poder sostenerlas, las tira», explica.
La otra gran preocupación de los productores en Moreda hoy es la inflación. «Ha venido muy de golpe. En apenas dos años, los precios se han disparado un 20%. Ha subido el producto y el envase mucho desde el año pasado», lamenta Gustavo López. En su puesto, con conservas de la Ribera navarra, «había quienes compraban cajas y ahora sólo se llevan unidades».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.