Exposición en Vitoria
Tres pintores vascos universales del siglo XX colorean el Museo Bellas Artes de ÁlavaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Exposición en Vitoria
Tres pintores vascos universales del siglo XX colorean el Museo Bellas Artes de ÁlavaEl Museo de Bellas Artes de Álava reúne a tres grandes artistas vascos de la primera mitad del siglo XX en una muestra que acerca nuevas lecturas de sus obras. Juan de Echevarría (Bilbao, 1875-Madrid, 1931), Gustavo de Maeztu (Vitoria, 1887-Estella, 1947) y ... Ángel Olarte (Vitoria, 1897-1924) son las firmas de los cuadros que se pueden ver en 'Trayectorias', una exposición que se podrá ver hasta enero de 2025 y constituye la gran apuesta de la pinacoteca para este curso.
Uno de los hilos conductores de esta triada es el «espíritu inquieto y multidisciplinar», destacó Sara González de Aspuru, directora del museo localizado en el Paseo de Fray Francisco. Los tres salieron de España, pasaron por París y Londres, y conocieron de primera mano las tendencias europeas para luego «experimentar». El fauvismo, el movimiento simbolista y otras corrientes les valieron para formar su propio estilo.
En la primera sala, a la entrada del museo, se pueden ver 40 obras de 'Trayectorias': 17 de ellas de Juan de Echevarría; 15 de Maeztu y 8 de Olarte. Las pinturas parten de la propia colección, principal aliado para profundizar en unos artistas «imprescindibles» y «conocer más a fondo la pintura vasca». La selección contempla paisajes, retratos, bodegones o escenas de género. Algunos de esos cuadros que antes se habían visto en otros rincones del mismo palacio. Como ejemplo, el retrato de Valle-Inclán (1931), realizada por el bilbaíno Juan Echevarría, hijo de industriales de la villa que está considerado el 'gran pintor de la generación del 98'. Los óleos seleccionados en esta exhibición dan fe de ello. Hace dos años, el Museo Bellas Artes de Bilbao le dedicó una gran muestra que incidía en la influencia del fauvismo.
Exposición 'Trayectorias' 40 obras de los pintores vascos Juan de Echevarría, Gustavo de Maeztu y Ángel Olarte, referentes en el primer tercio del siglo XX. En la primera sala del museo. Hasta enero de 2025.
Muestra 'María Antonioa Proietti, la modelo italiana' Con obras de Díaz Olano y Fernando de Amárica grandes pintores vitorianos. En ella se muestra a la modelo que compartieron. Hasta enero de 2025
Algo que se evidencia en ese Valle-Inclán, que comparte espacio en esta ocasión con el 'Retrato de Unamuno' (1930), Retrato de Pío Baroja' (1928), 'Retrato de Juan Ramón Jiménez' (1918-21) y 'Retrato de Ramiro Maeztu' (1918). «Mantuvo una gran amistad con la gran mayoría de estos escritores e intelectuales», apuntó González de Aspuru. Junto a estas obras que tienen mucho de tratar de reflejar la «personalidad» de los autores se pueden ver otras piezas de floreros marcadas por la influencia de los nabis, corriente francesa de finales del siglo XIX, y también una serie de retratos de gitanas de Granada, realizadas durante su estancia en la ciudad andaluza entre 1914 y 1915.
En el pasillo central se encuentran con tonos azules y verdes las piezas de Echevarría ('Madre gitana con su hijo', de tonos azules; 'Gitana con dos niñas' y 'Gitana con una niña'). Frente a ellas se pueden ver otras piezas de Gustavo de Maeztu, un artista con una visión «cosmopolita», además de un un espíritu «inquieto y multidisciplinar», explica la directora. Precisamente a esa línea temporal de su viaje a Londres en 1919 se adhieren obras de bajos fondos de tabernas inglesas. «Representa a tipos olvidados de la sociedad como la población oriental». Aparecen 'Mongoles' (1921) y 'Chinos' (1920), dos cuadros que sorprenden por la salpicadura de diferentes tonos.
Una de las señas estilísticas de Maeztu es la representación de figuras «femeninas contundentes y grandiosas», como 'Bailarina' (1914), un retrato de Carmen Tórtola Valencia, una bailarina que debutó en Londres en 1908 con críticas que la consideraron la 'mujer más bella del mundo'. El apartado dedicado a los paisajes desvela el efecto de la industrialización en Bilbao ('La ría de Bilbao') y también se puede ver una litografía de Vitoria que dedicó a Díaz Olano.
El puente «entre la tradición y la modernidad» de la muestra es Olarte, un pintor vitoriano cuya trayectoria se truncó por su temprana muerte por tuberculosis. En el centenario de su fallecimiento -murió a los 26 años- se han seleccionado varias obras que reflejan el potencial de un artista que desarrolló sus estudios en París, donde conoció los lenguajes simbolistas, y otras ciudades italianas y alemanas. A este creador «inquieto», el museo ya le dedicó una muestra en 2009, comisariada por Santiago Arcediano. Entonces se vieron 26 cuadros de un autor, que tan realizó en vida una muestra individual, en el Ateneo de Madrid (1921). Repiten dos obras icónicas como 'Sorginak / Las brujas' (1924), que tiene como un fondo rocoso que representa el Amboto, y 'Adán y Eva' (1924), marcada por esa carga simbolista.
A esta nueva exposición, el Museo de Bellas Artes suma una pequeña muestra de gabinete dedicada a la italiana María Antonia Proietti, modelo de Díaz Olano y Fernando de Amárica, dos de los pintores alaveses más importantes del XIX y XX. «Es la modelo de algunas de las grandes obras que contempla este museo. Aparece como burguesa en 'El restaurante', así como en otras obras 'Las planchadoras' y en 'La vuelta de la romería'», resaltó González de Aspuru acerca de la importancia de la figura de una italiana en la obra de Olano con quien convivió durante unos años en Vitoria. Entre las siete retratos de Proietti que se pueden ver tras subir las escaleras del palacio se encuentra una inédita: un dibujo a carboncillo de Amárica, en la que aparece de perfil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.