iosu Onandia

Uno de cada tres menores de Vitoria siente «peor estado de ánimo» tras la pandemia

Un estudio municipal muestra la preocupación de niños y adolescentes por el descenso de su «rendimiento académico» y la «relación» con sus compañeros o profesores

Martes, 12 de abril 2022, 18:05

Aunque su presencia entre las víctimas más graves y evidentes es residual en comparación con las personas mayores, la factura psicológica de la pandemia entre los niños y adolescentes ha sido más que significativa. Más de un tercio de los menores de Vitoria (un 35, ... 2%) siente «peor estado de ánimo» que antes de la crisis sanitaria que desató el Covid-19, según el último diagnóstico de la situación de la infancia y adolescencia del Ayuntamiento. Esto significa que, en cifras absolutas, casi 16.000 menores de 17 años ha percibido algún efecto perjudicial a nivel mental en la capital alavesa.

Publicidad

El aspecto anímico es sin duda el más acusado por parte de los menores, tal y como demuestra que el 60% de ellos «ha estado bastante o muy preocupado por que alguien cercano pudiera contagiarse o fallecer por Covid-19». Pero no ha sido la única consecuencia negativa que recoge el estudio municipal, que por primera vez incorpora el punto de vista de este colectivo.

Casi una cuarta parte de los encuestados cree que su «rendimiento académico ha bajado» tras la pandemia y el 10% advierte de que la crisis sanitaria «ha empeorado la relación entre compañeros o con el profesorado». Es decir, que el confinamiento, la interrupción del método lectivo tal y como lo conocían y las limitaciones derivadas del covid han afectado de forma directa a la calidad de su aprendizaje.

Pero más allá del impacto académico, los menores de 17 años también advierten un perjuicio a nivel económico en el ámbito familiar. Así lo cree casi uno de cada cinco personas consultadas (el 18% del total). También sus tendencias han variado en lo relativo al tiempo libre, con una mayor «preferencia» por el ocio doméstico, por delante del que se desarrolla al aire libre, o el mayor tiempo que se emplea «delante de las pantallas o en las redes sociales», como es el caso del 40%.

El informe, resultado de 1.094 encuestas realizadas a niños y adolescentes de 25 centros educativos, radiografía la situación actual de los menores en la capital alavesa desde el punto de vista demográfico, económico, sanitario, social, educativo y familiar. En este sentido, destacan datos como que más de la mitad de ellos está concentrada en cuatro barrios (Zabalgana, Lakua, Salburua y Sansomendi), o que perciben una «escasa escucha de sus opiniones», también en el ámbito municipal. Además, el informe apunta a que las situaciones de «pobreza real» que afectan a menores de 18 años se ha reducido de casi un 20% al 13,4% de 2016 a 2020, aunque el periodo no recoge los efectos de la pandemia en su totalidad.

Publicidad

El 80% de los extranjeros va a la escuela pública

El 80% de los menores extranjeros está matriculado en la escuela pública. «Tenemos una segregación escolar más marcada en comparación a otras capitales», señaló Idoia García, técnica del Servicio de Información e Investigación Social, que presentó el informe de situación de la infancia y adolescencia en Vitoria junto al concejal de Políticas Sociales, Jon Armentia (PSE). El estudio subraya que «el nivel socioeconómico de la red pública ha bajado» y que «cada vez la diferencia es mayor» con la concertada. Los alumnos de la concertada destacaron en las materias de castellano y matemáticas, mientras que los de la pública lo hicieron en euskera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad