El futuro memorial del Tres de Marzo que albergará la iglesia de San Francisco en Zaramaga en recuerdo a los cinco obreros muertos a tiros de la Policía Armada durante los sucesos de 1976 debe ser un espacio «vivo y dinámico» y con una propuesta ... que «no debería limitarse a la mera exposición de contenidos, sino servir de emplazamiento para múltiples actividades». Estas son algunas de las demandas que han plasmado los colectivos agrupados en la plataforma Memoria Gara en un documento sobre este proyecto que han hecho llegar a las instituciones, entre ellas el Ayuntamiento de Vitoria.
Publicidad
La agrupación ha tomado la palabra en la comisión municipal de Políticas Sociales de este lunes para resumir las conclusiones de su libro 'M3. Memoria(s), espacio(s) y colectivo(s)', «resultado del proceso participativo» llevado a cabo en encuentros y jornadas a principios del año pasado, como explicaron Josu Santamarina y Julen Díaz de Argote por parte del colectivo. Esas convocatorias se centraron en «tres ejes temáticos»; la memoria, el espacio y los colectivos. Respecto al primero, la publicación de 104 páginas apunta en referencia a la creación de contenidos que «la memoria del 3 de Marzo es compleja y diversa». «Se debe investigar más y mejor, queda mucho por conocer» en torno a esa luctuosa jornada de hace 45 años, en plena Transición, «más aún teniendo en cuenta el contexto de impunidad oficial que persiste», recoge el documento.
Asimismo, los colectivos reivindican una memoria no solo obrera sino también «antifranquista, migrante, gasteiztarra, feminista, de barrio». Por ello demandan «dedicar una especial atención a la experiencia colectiva prospectiva y constructiva de aquella época». A su vez piden «profundizar en las conexiones entre pasado y presente, entre generaciones distintas y problemáticas diferentes pero unidas por principios como la autoorganización, la solidaridad y la dignidad obrera». En cuanto al templo que albergará el centro memorial, remarcan que su autor, el arquitecto Peña Ganchegui, lo diseñó «en clave de espacio público», y proponen que acoja «actividades que reivindiquen lo colectivo», como debates, encuentros, representaciones teatrales, exposiciones temporales, actividades escolares, reivindicaciones sociales, etcétera.
El documento de Memoria Gara pone como ejemplos el Museo de la Paz de Gernika o la Escuela de Mecánica de la Armada en Buenos Aires a la hora de diseñar el centro del Tres de Marzo. Al igual que en la villa vizcaína, la plataforma considera necesario que el espacio disponga de un fondo de documentación que en el caso del Tres de Marzo «se necesita ordenar, completar y ampliar».
Publicidad
Tras el acuerdo alcanzado entre las instituciones y el Obispado para crear el memorial, «se abre nuevo escenario», señalaron desde la plataforma, subrayando que «la participación de la sociedad civil es clave y no un añadido, es lo que dota de sentido a este espacio».
Ante las demandas llevadas al Consistorio por Memoria Gara, que pide tomar parte en el memorial, la concejala Miren Fernández de Landa (PNV) aseguró que la plataforma tendrá una participacion «clara y activa en el patronato». Si bien cabe recordar que las instituciones anunciaron que ellas «liderarán» el proyecto. El concejal de Políticas Sociales Jon Armentia (PSE) señaló que «aportaremos lo que se nos pida». EH Bildu calificó el proyecto como «muy ambicioso para dar voz a las víctimas», y el PP reseñó la «vía para la reivindicación». Elkarrekin ve el centro «fundamental para la justicia, la reparación y la verdad».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.