El polígono industrial de Júndiz es uno de los principales centros de actividad empresarial de Vitoria. RAFA GUTIÉRREZ

Tres de cada cuatro empresas alavesas tardarán al menos un año en recuperar su nivel de actividad

La segunda ola de la pandemia genera un clima económico «más pesimista» entre las compañías del territorio, según un informe de la patronal SEA

Viernes, 13 de noviembre 2020, 11:07

La pandemia sigue azotando con virulencia al tejido empresarial e industrial del territorio. No hay prácticamente ningún sector de actividad que escape a los nocivos efectos económicos de la crisis del coronavirus y a falta de un mes y medio para finalizar este 'annus horribilis' ... 2020 las perspectivas de futuro que muestra la «falta de control» de la epidemia del Covid-19 tampoco son nada halagüeñas. Tres de cada cuatro compañías alavesas consideran que necesitarán al menos un año para recuperar el nivel de actividad previo a la pandemia que empezó a arreciar en marzo.

Publicidad

Ocho meses después estamos inmersos en la segunda ola que, según SEA-Empresas Alavesas, ha provocado un clima económico «más pesimista» y se tema que tenga consecuencias en el empleo dado que la crisis afecta al conjunto de Europa. De hecho, en algunas de las principales compañías del territorio como Mercedes, Aernnova, Alestis o Tubacex ya se han anunciado despidos, se han planteado expedientes de regulación de empleo (ERE) y se están realizando ajustes de plantilla y producción. Y tras un tercer trimestre de «leve recuperación», en este cuarto y último del año el escenario se complica a medida que transcurren las semanas a pesar de que aparentemente las perspectivas eran buenas.

El Observatorio de Afectación del Covid-19 entre las empresas alavesas, que puso en marcha la patronal SEA al inicio de la pandemia, refleja en su decimocuarto informe que para el 20% de las compañías la facturación ha caído más de la mitad y la reducción media de los ingresos se sitúa en un 25%. Como consecuencia de esta situación, seis de cada diez firmas se han visto obligadas a recurrir a un expediente de regulación temporal de empleo para paliar los daños provocados en su tesorería por el coronavirus.

Las empresas reclaman a las administraciones públicas, principalmente, que dinamicen la economía y la inversión pública y también que reduzcan la presión fiscal y ofrezcan más flexibilidad en el pago de tasas e impuestos. Asimismo, demandan el incremento en la duración de los ERTEs y las exoneraciones en el pago a la Seguridad Social.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad