Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Entre sequías, inundaciones, granizadas y precios desbocados en semillas y fertilizantes el campo alavés trata de sobrevivir. En la región más industrializada y con mayor renta de España, el sector primario sigue representando un 2,25% de la economía del territorio, según el Ministerio de ... Trabajo. Pero la Autoridad Vasca de la Competencia (AVC) ya lanzó una voz de la alarma el año pasado, cuando en un informe aseguraba que «peligra la viabilidad» de las explotaciones agroganaderas. La advertencia tiene tanto que ver con la acumulación de reveses externos como con otro problema grave a medio plazo: la falta de relevo generacional. Un mal que adolece todo el agro y que en algunas cooperativas se sitúa en un 75% de sus miembros en los próximos años. Esa es la cifra que, por ejemplo, maneja Garlan, la mayor sociedad del sector en el territorio dedicada al cereal, que espera de aquí a 2035 una «gran jubilación» que afectará a uno de cada cuatro de sus socios.
Concentración La falta de relevo en esta «gran jubilación» obligará a los nuevos agricultores a asumir más tierras.
Especialización Es «el futuro» de los agricultores y pasa por las legumbres, las patatas y el maíz de consumo humano.
Política agrarias «Algunas priman la no producción: menos exportación y más importación».
Su director general, Andrés García, señala este fenómeno como «uno de los dos principales retos» que se perfilan en el horizonte. El otro es el cambio climático. Esas dos variables son, a su juicio, las que más van a influir en «cómo vamos a entender el campo alavés en el futuro». En la actualidad la situación ya es de «incertidumbre», la misma palabra que emplea hasta en seis ocasiones la AVC en su diagnóstico del sector en el conjunto de Euskadi.
Para solucionar el problema tanto García como Alfonso Sáenz de Cámara, gerente de Udapa -otra de las principales cooperativas alavesas, dedicada a la patata- coinciden en que la prioridad es que el sector primario «sea más atractivo». «Se ha impuesto un pensamiento urbanita, a veces con poco fundamento científico, que nos mira mal», señala Saénz, que cree que la sociedad «no nos ve como productores de alimentos y cuidadores del medio ambiente». En Udapa el problema no es tan acusado como en Garlan, pero el 20% de sus socios se jubilarán en este lustro y el 40% lo harán en los próximos diez años. La edad media en su firma es de «unos 45 ó 47 años, baja para el sector porque se ha producido la entrada de algunos hijos en los últimos años».
Muchas veces, simplemente no hay quien asuma la labor de los agricultores que van retirándose. Eso hace que sea él el primero que se marque los deberes: «Tenemos que intentar trabajar en ello», indica a preguntas de este periódico.
«La titularidad es muy importante en el campo», apunta Sáenz. A falta de agricultores, García asegura que la tendencia está siendo a concentrar más superficie agraria. Algo que también hace más complicado ir «hacia la especialización», el camino para el futuro en su opinión.
Es ahí donde se espera más rentabilidad, pero eso se antoja complicado cuando cada vez hay menos personas y más tierra a su cargo. «Se tiende hacia la producción de conveniencia, que implica menos riesgo, pero también más rentabilidad», admite el director de Garlan. Durante unos años, la presencia de la firma Florette en Álava permitió un mayor «cultivo intensivo hortofrutícola», pero el territorio aquí sufre el mismo problema que con la propiedad: «falta mano de obra».
Pese a todo, García cree que hay ámbitos donde todavía hay «capacidad de desarrollo», de aumentar la producción y encontrar demanda de esos productos en el mercado. En concreto, señala tres: «la patata, las legumbres y el maíz de consumo humano». Tres producciones que, salvo honrosas excepciones, no están creciendo. Según los últimos datos de producción agraria, de 2021, Álava produce un 30% menos de patata que hace 20 años, un 91% menos de habas verdes y un 86% menos de maíz. Las únicas producciones de ese tipo que han crecido de forma considerable en el territorio son el maíz forrajero (+40%) y la veza, otra especie que se dedica fundamentalmente a la alimentación del ganado y cuya producción se ha cuadruplicado a lo largo de estas dos últimas décadas.
En opinión de los responsables de las cooperativas, cubrir el relevo generacional puede hacerse a través de dos opciones. La primera es «la tradicional» y que consiste en ceder las parcelas y la actividad a alguien del entorno familiar, hijos o parientes cercanos. La segunda pasa por el «traspaso de la explotación».
En su contexto
75% Es el porcentaje de cooperativistas que se jubilarán en Garlan de aquí a 2035. En Udapa calculan que en los próximos diez años harán lo mismo el 40% de sus socios. El relevo generacional se convierte así en un problema capital a medio plazo, algo que se da en Álava y también en múltiples territorios españoles.
Siete grados de FP Son los que se ofrecen en Álava en materia agraria para el próximo curso: dos grados básicos, tres medios y dos superiores. Todos son en centros públicos y seis en castellano.
249 millones del PIB de Álava salen del sector primario, el 2,25%. De cada diez euros que produce el campo en Euskadi, cinco los pone nuestro territorio. Es un porcentaje que se mantiene sin grandes cambios en una provincia como la alavesa en la que el peso de la industria alcanza un tercio de su PIB.
Más autónomos que trabajadores Según el informe del Mercado de Trabajo en Álava 2022 (Ministerio de Trabajo), en el campo alavés había un total de 2.891 cotizantes a la Seguridad Social. De ellos, 2.047 eran autónomos y 844 trabajadores por cuenta ajena.
Cultivo de especies La patata, las legumbres y el maíz de consumo humano son tres especies cuya producción está estancada pero que tienen posibilidades de crecer. En el extremo opuesto se encuentran el maíz forrajero y la veza, otra planta que sirve para alimentar animales.
Autoabastecimiento y seguridad alimentaria Para las cooperativas, la ampliación de especies que se cultivan constituye una medida conveniente en un sector que depende o tiende a las importaciones de un número importante de alimentos. A su vez, reclaman que se deje de situar a los agricultores como sospechosos de no ser rigurosos a la hora de aplicar las medidas sanitarias necesarias.
Las alternativas son muy diferentes, pero tienen en común una necesidad: gente joven. Algo en lo que la formación juega un papel muy relevante. Con siete grados de FP agraria en Álava, las cooperativas ponen deberes a las administraciones. Sáenz de Cámara, en concreto, pide «escuelas de formación agraria» que proporcionen los perfiles que demanda el sector.
En eso coincide su homólogo de Garlan, aunque cree que esos perfiles los puede aportar el centro de formación agraria de Arkaute y que «hay que cambiar la comunicación». «La hemos hecho muy bien de puertas adentro, pero no hacia afuera; hay un desconocimiento de nuestra actividad real por parte de la sociedad», afirma García. A ello, Sáenz añade que «hay que romper con el prejuicio de que uno se ha quedado en el campo por no haber estudiado».
Ante este escenario, el gerente de Udapa también señala como clave «despertar las vocaciones, hacer ver la rentabilidad y dignificar la profesión» en unos tiempos en los que «hablamos mucho de soberanía energética, pero no de autoabastecimiento y soberanía alimentaria».
En esa soberanía alimentaria -«un problema europeo»- es donde se ven varios retos. El primero es el de la reputación: «hay un sentimiento de criminalización, nos sentimos bajo sospecha», admite el gerente de Udapa, que subraya que «la seguridad alimentaria está súperdemostrada».
Eso no le impide advertir de que, frente a la «contabilización» de las producciones hechas en suelo comunitario, hay países que están ganando la carrera por la producción de alimentos. En concreto, Sáenz menciona a dos: Senegal y Egipto. Aunque reconoce que «es imposible producir de todo», denuncia que ahora misma hay políticas que «priman la no producción: exportar menos e importar más».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.