![Uno de cada tres comerciantes alaveses se jubilará antes de diez años sin relevo](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/22/ala-comercio-k6oB-U22010331852855dH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Uno de cada tres comerciantes alaveses se jubilará antes de diez años sin relevo](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/08/22/ala-comercio-k6oB-U22010331852855dH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En una sociedad que cada vez peina más canas, las jubilaciones condicionan el mercado laboral alavés. Reformas como las realizadas sobre el sistema de pensiones, con un retraso en la edad mínima necesarioa para alacanzar el merecido retiro, son la constatación de un envejecimiento acelerado ... y con falta de relevo generacional. En este contexto, el comerciolocal se perfila como uno de los sectores que más puede sufrir este fenómeno en el territorio. Así lo asegura el Barómetro del Comercio Minorista, un informe elaborado por el Gobierno vasco que ofrece una radiografia de las tiendas de toda la comunidad autónoma. Según este documento, un tercio de los trabajadores de los comercios alaveses tiene más de 54 años. En concreto, son un 32,2% de los empleados en este sector los que en una década pasarán a engrosar el listado de pensionistas. En 20 años se sumaría otro 31,5% de los trabajadores que hoy atienden al otro lado del mostrador de acuerdo con ese mismo estudio.
Noticia relacionada
José Manuel Navarro
La cifra es muy superior al 20% de alaveses que, de media, se jubilarán en la próxima década según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, correspondientes al segundo trimestre de este año. Y la falta de relevo generacional es fuente de «preocupación» entre las asociaciones de comercoantes de la ciudad. «Es el asunto en el que tenemos puesto el foco para los próximos años», sostiene la gerente de Gasteiz On, Patricia García. La plataforma cree que ha llegado el momento de «trabajar con más tiempo el relevo» porque «a veces se anuncia demasiado tarde». Así lo han trasladado en distintas reuniones con representantes del Gobierno vasco, la Diputación y el Ayuntamiento de Vitoria. García opina que toca hacer un «estudio de en qué negocios sus titulares se van a jubilar» y, desde ahí, «elaborar un plan estratégico» que evite que establecimientos con solera y rentabilidad desaparezcan de la capital.
50,1 años Es la edad media de los responsables de las tiendas del territorio. Dos tercios de los empleados alaveses engrosarán las listas de pensionistas en 2045.
36,8% Es el porcentaje de comerciantes que aseguran que sus ventas han empeorado a lo largo del último año.
36.203 € Paga un local de Vitoria por el alquiler. Es la tarifa más cara que ha encontrado el Gobierno vasco en su encuesta.
4,2 personas Promedian las plantillas de las tiendas alavesas.
El emprendimiento es de por sí el mejor motor del comercio alavés. Pero con responsables de tiendas que de media tienen 50 años, la aparición de emprendedores va a resultar todavía más necesaria. «Hay un cambio de mentalidad, de entender que esto también es una oportunidad. Si hay una menor densidad comercial, también hay más probabilidades de éxito», argumenta Edurne Parro desde Aenkomer.
La gerente de esta organización comercial cree que detrás de la falta de atractivo del mostrador se esconde una «imagen dañada». Aunque admite que «el horario es un handicap para atraer trabajadores», Parro matiza que «no es un problema de salario». «Al margen del convenio (de Hostelería), las nóminas están subiendo», afirma. Considera que parte de la falta de mano de obra que sufren locales como carnicerías o panaderías responde a un «modelo de sociedad» en el que muchos jóvenes «prefieren ser funcionarios».
El barómetro constata, además, que en cuestión de ganancias este es un momento delicado para el comercio alavés. El 36,9% de las tiendas del territorio han empeorado sus ventas frente a un 25% que cree que en el último año la cosa ha ido mejor. El balance de las tiendas es todavía peor si se saca a Vitoria de la ecuación. Fuera de la capital, más de la mitad de los establecimientos asegura que hicieron menos caja en 2023 que en 2022.
Los alquileres, además, siguen siendo un dolor de cabeza para el territorio. Los alaveses pagan el metro cuadrado más caro que nadie -a 11,8 euros- y las tarifas por un local son más costosas en Vitoria que en Bilbao. Uno de los establecimientos encuestados por el Gobierno vasco aseguraba que la renta de su espacio en la capital alavesa ascendía hasta los 36.203 euros. Dos de cada cinco negocios, añade el estudio, han intentado renegociar su renta con los dueños de su local. Sin embargo, sólo un 6,4% consiguieron que el precio del alquiler bajase.
Pese a las voces que han sugerido que quizá hay rentistas que piden demasiado en ciertas calles del centro, Edurne Parro «no concretaría el problema una sola zona». No obstante, admite que «hay personas con varios locales y no quieren bajar los precios».
¿Cómo solucionar ese problema? «Es algo complicado», reconoce Parro, que lanza una advertencia: «Gravar a quien tiene el local vacío no va a ayudar; hay que bonificar al emprendedor». En la misma línea se pronuncia Patricia García desde Gasteiz On, que aplaude las nuevas ayudas pactadas en el Ayuntamiento de Vitoria. El acuerdo presupuestario entre el equipo de gobierno y EH Bildu incluyó la creación de una partida de 200.000 euros para subvencionar hasta el 50% del alquiler a los locales durante el primer año de su apertura.
A pesar de las malas cifras, el balance comercial del Gobierno vasco también tiene luces. Álava es el territorio donde, por ejemplo, más tiendas levantan la persiana los sábados. Un 62,7% lo hace a media jornada y un 25,7% lo hace todo el día. También es donde más establecimientos se plantean abrir en domingo.
Los comerciantes alaveses, además, son los que más se están formando. Cuatro de cada diez trabajadores han pasado por cursos, talleres u otras actividades para mejorar sus capacidades profesionales. Y las tiendas del territorio son las que más empleo generan. De media, 4,2 trabajadores despachan en cada establecimiento.
Uno de los retos pendientes es el del euskera. Menos de la mitad de los comercios están capacitados para atender en esta lengua, aunque de un año para otro la capacidad para usar el idioma ha crecido en 14 puntos. Pese a ello, sólo el 9,5% de los clientes usan esta lengua a la hora de solicitar información, pedir la cuenta o requerir recomendaciones.
Aunque no es obligatorio en el comercio minorista de Bizkaia -sí lo será en 2025-, la diferencia en la implementación del TicketBai por territorios deja un panorama muy distinto según donde se hagan las compras. El sistema de facturación instantánea que sembró la polémica en fiestas de La Blanca con las txosnas es un desconocido para la mayoría de tiendas de Bizkaia. Sólo un 38,1% de los comercios que estarán obligados al sistema lo han incorporado y apenas un 21,1% lo usa. En Álava esa tasa es del 84,6%, más del doble. Entre los establecimientos del territorio que no usan el sistema, la mitad están exentos. Apenas un 0,6% dice no hacer uso de los códigos QR por estar en contra de ellos, algo que sí alega el 3% de los guipuzcoanos que no utiliza el TicketBai.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.