

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En sus inicios Imosa (Industrias del Motor, S A), la empresa del automóvil vitoriana que luego se convirtió en Mercedes, fabricó furgonetas bajo licencia de ... Auto-Unión, propietaria de la DKW. Arturo Echevarría y Julio de Rentería, los principales promotores de la empresa, ya conocían las dificultades de crear una empresa de turismos en el régimen franquista. El INI, el todopoderoso Instituto Nacional de Industria, veía competencia a la SEAT en cualquier intento de fabricar coches, pero sí autorizó a ENASA a montar camiones o a Imosa a hacer furgonetas, dos segmentos del sector de la automoción necesarios y que no hacían sombra al INI.
La primera sede de Imosa fue Barcelona. Según un trabajo inédito de fin de grado presentado en la UPV por Guillermo Góngora, la firma quería aprovechar la autorización del Ministerio de Industria para montar vehículos industriales que había conseguido Automóviles Eucort, SA, una empresa catalana en suspensión de pagos. Gracias a esa licencia fabricaba desde 1946 con gran dificultad modelos con tecnología inspirada en DKW.
Se podría decir que esta empresa barcelonesa fue el germen de Imosa. En 1945, Eusebio Cortés, había fundado en Barcelona la que sería la primera fábrica automovilística española de posguerra (al contrario de lo que se piensa generalmente, que fue SEAT) con 905 trabajadores y una veintena de concesionarios. Al año siguiente lanzó sus primeros modelos que incluían una amplia gama con sedan, familiares y camionetas. Hay que tener presente que en 1946, España estaba inmersa en plena autarquía y sufría un aislamiento internacional que le impedía la obtención de cualquier materia prima. La tecnología había sido traída de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Casualidades que ocurren, uno de los modelos de aquel promotor se llamaba 'Victoria', seguramente para impresionar al mismísimo Franco para que diese su apoyo al proyecto.
Sin embargo Franco tenía otros objetivos en mente respecto a la industria automovilística española. Se pretendía fomentar las empresas públicas como SEAT para industrializar el país y en ese aspecto, Eucort fue vista como competencia directa.
Por lo tanto, después de fabricar de 800 a 1500 unidades (dependiendo de las fuentes), la empresa catalana, sin apoyo político ni financiero entró en concurso de acreedores y arrendó sus instalaciones, primero, y vendió después sus licencias a Imosa. Eso permitió a la firma vitoriana alcanzar un acuerdo directo con DKW para fabricar la furgoneta F89L y evitar sus compromisos iniciales de montar vehículos 'Eucort' en Barcelona. Lo haría en Vitoria, donde las ayudas fiscales eran muy significativas.
Tras el éxito de las decauves, Imosa hizo un primer intento de fabricar un turismo en 1961. El director gerente en esos momentos era Alejandro Echevarría, que había sido director del Correo Español-El Pueblo Vasco y director de la Vuelta a España, en la que se le podía ver conduciendo un turismo Auto Union DKW F93. Era precisamente un modelo anterior al primer prototipo de coche que se quiere fabricar, el Auto Union 1000. Es denominado publicitariamente '3=6` que viene a decir que un motor de tres cilindros rinde como seis al ser de dos tiempos. Pero el INI sigue marcando la pauta y pone todas las trabas para que se abandone la idea. Un proyecto que tuvo gran acogida en Brasil y Argentina donde sí se fabricó este modelo.
El segundo intento de fabricar un turismo en Imosa que salta a la opinión pública tiene lugar en 1965. Alejandro Echevarría, el empresario vizcaíno con un gran arraigo en Vitoria pues había estudiado en Marianistas, sigue a los mandos de Imosa.
La revista especializada Autopista lanzó en su portada del 20 de octubre de 1965 este gran titular a toda plana: 'Otro coche español, Auto Unión Audi'. «Será fabricado en Vitoria con motor Mercedes». Se acompañaba de una imagen de un prototipo del DKW F102 que comenzó a venderse como Audi 103 y estaba equipado con motor Mercedes. La revista adelantaba los planes futuros para Audi y para la fábrica de Imosa. Sin embargo, los planes no pasaron de aquella portada. El INI seguía con mano de hierro su política de no facilitar competencia a Seat.
Hay que recordar que la compañía 'Volkswagenwerk AG' compró entre 1964 y 1965 Auto-Unión a Daimler Benz. La propietaria de la marca Mercedes se había quedado con la marca Horch y las factorías de Vitoria y Dusseldorf. Para Volkswagen eran también los derechos sobre Audi, inactiva desde la segunda guerra mundial. El éxito de Audi llegó en los años siguientes.
Echevarría e Imosa no cejaban en el empeño. El 18 de junio de 1966 de nuevo la revista Autopista da por hecho como exclusiva el desembarco del popular 'escarabajo' de Volkswagen en Vitoria. Concretamente del modelo 1200, el coche más vendido del mundo. La empresa vitoriana, con la presencia de los alemanes en el accionariado ve una oportunidad y trata de comprar maquinaria para fabricar 40.000 unidades anuales en una primera etapa y 125.000, la cifra exigida por el Ministerio de Industria, en una segunda. Pero las imposiciones del Gobierno de Franco se elevan hasta las 250.000 unidades, algo que desde Ali no ven posible. El gran proyecto de fabricar coches además de furgonetas queda en vía muerta por tercera vez. Imosa fue a los tribunales pero el Supremo desestimó la demanda. El sueño de construir el popular 'escarabajo' se vino abajo y fue un golpe para todos los directivos de la empresa, especialmente para el director gerente, Alejandro Echevarría.
Ni el Auto Union 1000, ni el 'escarabajo´ ni el Audi 100 se pudieron construir en Vitoria. Las líneas de apoyo del régimen franquista a los automóviles utilitarios estaban enfocados en la SEAT. Todos los demás eran competencia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.