Raimundo Ruiz de Escudero, junto a una parada del tranvía a Salburua. Jesús Andrade

Raimundo Ruiz de Escudero | Concejal de Movilidad

«El tranvía llega a Salburua en un momento esperanzador: los viajeros perdidos por el covid han vuelto»

El edil avisa de que la zona de Salburua vivirá un «pequeño terremoto» en su movilidad, pero espera que el transporte público gane usuarios, incluso si hay trasvase desde Tuvisa

Lunes, 10 de abril 2023, 00:22

El terreno parece recién abonado para la llegada del tranvía a Salburua. El metro ligero estrenará sus 2,5 kilómetros de extensión justo cuando el tsunami que supuso la pandemia para el transporte público parece remitir. El concejal de Movilidad, Raimundo Ruiz de Escudero, prevé ... un «pequeño terremoto» en la zona Este de la ciudad que «se asentará en las próximas semanas» para que el transporte público logre un nuevo despegue, incluso aunque Tuvisa pierda algunos viajeros de forma provisional.

Publicidad

– El contexto ha dado un vuelco desde que nació el proyecto. ¿Qué expectativas hay ahora con el nuevo ramal?

– Vamos a unir uno de los mayores barrios de Vitoria, con cerca de 20.000 habitantes como usuarios potenciales. Y no sólo con el centro, sino también con otras zonas, como Txagorritxu o la zona Sur. Y, más adelante, con Zabalgana. Vamos a dar una opción más aparte de Tuvisa.

– ¿Esperan alcanzar los 9 millones al año que se fijaron en su día como meta?

– En 2009 teníamos casi 5 millones de desplazamientos. Y justo antes de la pandemia, cerca de 8 millones. Cada vez que hemos inaugurado una línea de tranvía, hemos aumentado el número de usuarios de transporte de alta capacidad. Tuvisa puede perder algunos viajeros porque se pasan al tranvía, pero la suma total supone un incremento general. Ahora tiene que pasar lo mismo, pero hay que tener en cuenta que aún estamos recuperando los niveles previos a la pandemia.

– ¿En qué niveles está?

– Este marzo ha sido el primer mes en el que el número de usuarios de Tuvisa se ha incrementado respecto a 2019. El comportamiento del tranvía suele ser muy similar al autobús, aunque es cierto que el efecto BEI ha sido importante. Puede haber una cierta descompensación a día de hoy, a la espera de que entre en servicio la línea a Salburua. Quizás sea pronto para hablar de los 9 millones de usuarios del tranvía, pero ojalá lleguemos.

Publicidad

– ¿Cómo explica que con estas apuestas por el transporte público Vitoria sea la capital donde más se utiliza el coche y la bici?

– Hay que recordar que la encuesta del Gobierno vasco recién publicada tiene datos de 2021, en la segunda ola del covid. La demanda del transporte público era del 75% y no había manera de que creciera. A finales del 2022 estábamos en el 80%. Esos usos perdidos se distribuyeron de manera muy distinta. Algunos entraron en el coche porque les daba mayor seguridad, otros cogieron la bici, que se ha incrementado en los accesos de los polígonos industriales. Ahora, con el regreso a la normalidad y sin la mascarilla, tenemos el dato de que el transporte público ha recuperado esos usos. Es un dato de 'ayer' y hay que ver cómo evoluciona. Pero es esperanzador.

– ¿Por qué el tranvía genera cierta inquietud al principio? ¿Compensa su impacto en el espacio público?

– En 2018, nueve de cada diez personas decían que el tranvía mejoraba la calidad de vida. Sabes que tienes dos años de obras, pero los esperas de otra manera porque conoces el resultado. En Salburua hay una alta expectativa. Creo que la ciudad ha entendido y aceptado cómo funciona el tranvía y aunque la obra afecte, sabes que en dos años se acaba y compensa.

Publicidad

– ¿Por qué ha arraigado tanto el tranvía en Vitoria?

– Orográficamente, las ciudades del entorno son más complicadas. Y en el caso de Bilbao, el metro comprende todo el área metropolitana. Pero además el tranvía es un medio puntual, limpio, eléctrico y seguro. Rara vez se miran los horarios, porque tiene unos niveles de frecuencia elevados. En paralelo a la infraestructura, se ponen en marcha otras actuaciones, como los carriles bici que le acompañan, el arbolado o su 'alfombra' verde. Deja calles más amables.

– ¿Se reordenarán las líneas de Tuvisa?

– Las líneas que se pueden ver afectadas son la 5 (Salburua-Elejalde), la 6 (Zabalgana-Arkaiate) y la 7 (Borinbizkarra-Salburua). Es posible que ocurra, como ha pasado en otras ocasiones. Habrá gente que pase al tranvía, otros seguirán utilizando el autobús y algunos dejarán el coche para subirse al tranvía. Para Tuvisa también es una oportunidad de aprovechar recursos y lograr ese incremento global en el transporte público. Pero no es algo que se pueda definir antes de poner en marcha el servicio. Vamos a ver cómo va en mayo y junio. Habrá un pequeño terremoto en el Este de la ciudad que se tendrá que asentar en las próximas semanas.

Publicidad

– Esta extensión prepara el terreno para una posible extensión a Betoño. ¿Qué servicio dará?

– Con Betoño cubriríamos la parte norte de Salburua, el acceso a un polígono industrial y la zona del Buesa Arena y la Euneiz. Hay que estudiar en los próximos meses las frecuencias, los refuerzos de horarios, etc.

– La siguiente 'parada' será Zabalgana. ¿Por qué ha costado tanto dibujar el trazado?

– El estudio informativo está acabado, que era el objetivo para esta legislatura, y se ha dado algún paso más con la licitación del proyecto constructivo (el pasado día 30). Creo que hemos mejorado el estudio y aquellas dudas que no se pueden resolver ahora, como Lovaina (la afección al tráfico) o el acceso a Júndiz, se trabajarán de forma paralela, pero sin retrasos en la ejecución de la obra.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad