![El Tour llega hoy a la Copenhague vasca](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/07/02/ala-tour-mendizabala-kvUC-U200678293244Tz-1200x840@El%20Correo.jpg)
Tour de Francia 2023 en Vitoria
El Tour llega hoy a la Copenhague vascaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tour de Francia 2023 en Vitoria
El Tour llega hoy a la Copenhague vascaComo una exhalación, 176 ciclistas van a atravesar hoy Vitoria. Un día cualquiera, ayer mismo, ese contador ciclista que hay instalado en la Avenida registra el paso de más 3.000. Lo importante de este día histórico es el quién y no el cuánto, claro. Pero ni la pasión fugaz que desatan astros como Vingegaard, de titanes como Pogacar, de bestias pardas del manillar y el sillín como Mathieu Van der Poel y Julian Alaphilippe y Wout Van Aert no pueden opacar el amor incondicional y cotidiano que esta ciudad le demuestra cada día, nieve, diluvie o caiga el sol a plomo, a la bicicleta. Hoy llega aquí el Tour. Y mañana, pasado, al otro y al otro los vitorianos seguirán dándole al pedal.
Semanas atrás, daba la sensación de que el vitoriano convivía con cierta indiferencia con toda la parafernalia que se ha desplegado en nuestras calles. Se colocaban banderolas, se vestían con maillots bancos, jardineras, columnas, farolas... nuestro paisaje urbano se iba tiñendo de un amarillo que -ay- no terminaba de calar en el paisanaje. Que acabara ocurriendo era cuestión de días. Y pasó. Poco a poco, como ocurre con las cosas importantes, por aquí nos hemos acabando por emocionar con la idea de recibir este 'eventazo' de campanillas. En cuanto comprobamos que los equipos -hasta nueve- venían y se quedaban en nuestros hoteles, en cuanto vimos esas bicicletas suyas que quitan el hipo, empezamos a asimilar lo que supone para una ciudad como la nuestra, el impacto internacional que conlleva acoger uno de los mayores acontecimientos deportivos más importantes del mundo, solo por detrás de los Juegos Olímpicos y del Mundial de fútbol. Hoy ya sí, Vitoria y Álava están entusiasmadas con el Tour.
Lógico. Las dos ruedas forman parte del ADN de este territorio y de esta ciudad, que lleva más de dos décadas a la vanguardia ciclista. Que Vitoria es una ciudad de bicicleta no es un mero eslogan vacío. El propio Tour ha ungido a la capital alavesa como 'ville à vélo' (literalmente, ciudad en bicicleta). Especialistas adscritos a la ronda gala le han otorgado la máxima puntuación posible por su «ejemplar política en la promoción ciclable» y la han incluido en un exclusivísimo grupo de seis ciudades, referentes en la movilidad ciclista. En este asunto estamos a la altura de Copenhague, Rotterdam, Valkenburg, París y Burdeos. Quizás deberíamos empezar a creérnoslo un poquito. No faltan datos ni hitos.
En 2005, la capital alavesa se colocó a la cabeza del pelotón de las ciudades españolas con un revolucionario sistema de alquiler de bicicleta pública. Empezó con 200 unidades y su éxito fue tan espectacular que el número se multiplicó por cuatro en muy poco tiempo. La crisis económica se llevó aquello por delante, pero dejó un poso importantísimo: la ciudad se visibilizó como todo un referente y, sobre todo, hizo que el vitoriano medio pudiera comprobar que las dos ruedas es el medio de transporte perfecto para moverse por una urbe media como esta.
Más cifras. En 2010 se calculaba que el 3% de los desplazamientos en la capital alavesa se realizaban a pedales. Solo una década después, la proporción se había quintuplicado. Hoy Vitoria, con aparcabicis en cada esquina, es, de largo, la ciudad vasca y una de las españolas que más utiliza la bicicleta: el Ayuntamiento tiene registradas más de 10.000 en un sistema de censo propio pero se calcula que puede haber más de 160.000 circulando por las calles: aquí ya hay más velocípedos que automóviles (147.670, según los últimos datos municipales).
Todo esto en lo que a movilidad, al mero hecho de moverse del punto 'a' al punto 'b' se refiere. Pero el ciclismo adquiere en esta tierra una dimensión social y sentimental sin parangón. Álava tiene más de 1.300 ciclistas federados, se calcula que más de 5.000 personas participan en las cicloturistas que se celebran cada temporada... y, en paralelo, la provincia puede presumir de un álbum de excepción con grandes gestas ligadas al deporte de las dos ruedas.
Esta es la ciudad del KAS y de las bicis BH y Orbea. Indeleble, en la memoria de los txirrindularis más casta se encuentra aquella tercera etapa del Tour del 77 que concluyó en la avenida de Los Olmos con el carrerón de José Nazábal. A los aficionados alaveses todavía se les pone la carne de gallina al recordar aquel 6 de julio de 1992, en el que nuestro Javier Murguialday obró el milagro y se coronó campeón de etapa en Pau. Y 20 años después, Igor González de Galdeano nos volvió a hacer vibrar: fue líder del Tour durante toda una semana al ganar la contrarreloj con su hermano Álvaro y Joseba Beloki en la misma escuadra.
Todos esos recuerdos en blanco, negro y amarillo oro volverán a aflorar hoy entre los cientos, los miles de aficionados alaveses que, seguro, van a animar al pelotón desde las vallas, desde el arcén de las carreteras, en esta etapa en la que Vitoria tiene que mostrar al mundo su capacidad de acoger eventos multitudinarios. Cinco millones de personas de los cinco continentes nos van a observar desde sus pantallas. Es la hora de dar la talla.
La alcaldesa Maider Etxebarria vive hoy su primera prueba de fuego en su recién estrenado mandato. En los últimos días, la regidora ha pedido una y otra vez a los ciudadanos «colaboración y paciencia» porque, sí, todas las rutinas de la ciudad van a estar condicionadas por el paso de la ronda gala. Serán 12 horas en las que, a ratos, los cortes de tráfico, las restricciones, las prohibiciones de estacionamiento y las modificaciones en el transporte público van a poner a prueba la paciencia del más templado. Calma.
En la práctica, Vitoria va a ser hoy una ciudad sin coche. Salvo urgencia o necesidad perentoria, lo más sensato será dejar el utilitario bien aparcado y moverse a pie, teniendo en cuenta que solo podrá cruzar a un lado y otro de esa frontera amarilla que traza el itinerario del Tour por 16 pasos específicos habilitados. Recuerde que el tranvía solo funcionará hasta Sancho el Sabio y hasta Nikosia (Salburua) y que la 'normalidad' no se recuperará hasta ya bien entrada la tarde.
Quizás estos días se haya acordado unas cuantas veces de quien tuvo la feliz idea de traer todo este tinglado cuando, al ir a tirar la basura, se haya encontrado con que los contenedores habían desaparecido, cuando la grúa se le llevó el coche, cuando... Pero tenga en cuenta que lo que hoy va a vivir esta ciudad va a ser histórico, quedará para siempre en nuestro álbum de recuerdos. Va a ser el momento culmen de una historia de amor a pedales. Hoy le toca a Vitoria vivir su gran momento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Julio Arrieta y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.