La Torre-Palacio de los Guevara durante un concierto de la Semana de la Música Antigua. cedida dfa
Patrimonio en Álava

La Torre-Palacio de los Guevara se reformará para acoger actividades culturales y escénicas

Se adecuará el interior y se consolidarán los muros. Supondrán los primeros pasos para poner en valor el conjunto

Lunes, 10 de abril 2023, 00:23

Atalaya y defensa de tierras y caminos en la Edad Media, testigo de la rivalidad entre linajes y guerras, la Torre-Palacio de los Guevara esconde un pasado «espectacular» e históricamente constituye una de las edificaciones «más importantes» en Álava, señalan los expertos. En lugar ... de las refriegas y relatos legendarios que recogen las crónicas, el conjunto, hoy sin apenas uso, se postula ahora para albergar actividades: citas culturales y escénicas como pueden ser recitales, funciones, etcétera. El objetivo es que pueda utilizarse como espacio para acoger esta programación. La Diputación de Álava, propietaria del complejo, cuenta con una partida presupuestaria este año para distintas mejoras con ese fin.

Publicidad

Con una estimación de 100.000 euros, la dotación que destina el departamento foral de Cultura abarca distintas intervenciones de mejora. Supondrán los primeros pasos para poner en valor este Conjunto Monumental, si bien la idea a medio plazo es ir impulsando más obras de adecuación con el objeto de que la torre y el entorno, lo que incluiría el castillo, así como otros elementos menores de alrededor, puedan funcionar como un nuevo espacio escénico y cultural asociado al Camino de Santiago. De inicio, este curso se prevén desarrollar varias reformas. Las dos principales son las siguientes.

XIII Historia

de finales de ese siglo o principios del XIV data la construcción de la Torre-Palacio de los Guevara, ubicado al norte del pueblo homónimo. Era un conjunto formado originariamente por cuatro torreones.

1964 Restaurado

La Torre de sometió a una restauración en ese año. Actualmente el conjunto está cerradó al público. Ha acogido algún recital musical y visitas en los últimos años.

En la Torre, por un lado, se plantea la adecuación del interior como espacio disponible sin uso. Para ello se realizarán trabajos de adecentamiento y mejora de las condiciones interiores, se colocarán los elementos de seguridad y protección, se dotará de instalaciones básicas para un uso genérico y se pondrán las carpinterías exteriores. Por otra parte se harán algunas mejoras en las estructuras murarias de la edificación y también del entorno.

Se consolidarán los muros del recinto (zona Sur-Este) y de los muros junto al camino de acceso al Conjunto Monumental, parcialmente caídos en la actualidad. Se pretende dotar de cierta pavimentación para mejorar y potenciar su uso como espacio cultural.

Publicidad

Todos estos trabajos serán una especie de fase inicial, los primeros pasos para poner en valor las ruinas del palacio fortificado. Una intervención con la que el monumento ya dispondría de un mejor entorno para seguir programando un número mayor de actividades. A medio plazo se buscaría seguir realizando más mejoras, de modo que se pudieran incluir propuestas de creación y difusión cultural, etc.

Aunque el complejo está actualmente cerrado al público, el lugar ya ha sido escenario de la Semana de la Música Antigua. El pasado curso se realizaron visitas teatralizadas y se organizó un recital en el entorno.

Publicidad

Destruido en la guerra carlista

Las mejoras en el monumento, aunque sean unos primeros pasos, suponen algo «muy positivo, que por lo menos se empiece a hacer algo», valora Fede Verástegui, uno de los fundadores de la Sociedad Landázuri, que recuerda la relevancia histórica del conjunto. Sugiere que primero debería realizarse «un estudio de arqueología de la arquitectura», y propone que debería dedicarse una sala a la historia del monumento y los Guevara.

Condes de Oñate desde el siglo XV, su linaje tuvo mucha fuerza en la Edad Media, «ligados a todos los reyes». Desde su estratégica ubicación dominaban los caminos de Álava a Gipuzkoa. «Álava es una tierra de linajes espectacular». «Guevaras, Ayalas y Mendozas llenan parte la historia de Álava y de España».

Publicidad

Se destinan 100.000 euros a diversas obras en el presupuesto de la Diputación para este ejercicio

El palacio fuerte que fue residencia de los Guevara, en el pueblo homónimo situado en Barrundia (las ruinas del castillo, en una loma, dominan las zonas orientales de La Llanada) fue construido muy a finales del siglo XIII o a principios del XIV. Formado originariamente por cuatro torreones, hoy sólo queda en pie uno de ellos y algunos muros de otros dos, además de parte de las paredes de las construcciones intermedias.

El acceso al palacio –la torre se restauró en 1964– era por el Oeste, desde una puerta de la que se conserva un arco. «Fue el general Zurbano quien lo hizo destruir, con trece casas del pueblo, en la primera guerra carlista», ilustra el libro 'Torres y casas fuertes en Álava', de Micaela Portilla. «Tenía un gran patio, cerrado por construcciones de un solo piso y planta baja».

Publicidad

Respecto al castillo de Guevara, «obra de gran interés en la arquitectura militar del siglo XV, fue demolido al terminar la primera guerra carlista, como una de las fortalezas que mantuvieron con mayor tesón la causa de Don Carlos», recoge la publicación. Toda la zona, rodeada de otros pueblos con templos románicos, es el escenario ideal para «una interesante ruta turística medieval», plantea Verástegui.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad