![La agricultora Pilar Bardesi cargó en su tractor 160 sacos de patata Kennebec.](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/15/feria-patata-valdegovia-017-kqxD-U210435386896W6E-1200x840@El%20Correo.jpg)
Ver 20 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 20 fotos
Se necesita músculo y un tractor con abundante capacidad en su remolque para cargar ocho toneladas de patata alavesa (o 320 sacos, si se prefiere) y plantarse durante ocho horas a la espera de que alguien descargue peso con sus compras. La tarea requiere paciencia ... y la mano de familiares dispuestos a vender en cantidades de 25 kilos un género que se ha cosechado entre septiembre (del año anterior) y enero. Todo para ensalzar el kilómetro cero en la XXX Feria de la Patata de Valdegovía, que se ha celebrado este domingo en Bóveda y en la que colabora EL CORREO.
José Mari Zatón lleva «a ojo» en el negocio patatero unos cuarenta años; empezó de chaval con veintidós y está a punto de jubilarse. Él, del pueblo, fue junto con Pilar Bardesi, de Tobillas, los únicos productores de Álava en acudir a la tradicional cita. La producción de este tubérculo se ha reducido en la provincia en la última década un 30%. «Tiene mucho trabajo. Los agricultores de ahora prefieren el cereal», valoró el vendedor. La climatología cada vez más variable tampoco ayuda. «Para que resulte un buen producto hace falta sol y que llueva a su debido tiempo», expresó la labradora tras un verano en el que la histórica granizada provocó que se perdiera el 70% de la cosecha de patata.
Lejos de cifras lo que importó era rebajar la carga. Es decir, despachar el género, vender. Y así se hizo. «Cuando se termine, nos marcharemos», aseguró Bardesi, que se ubicó con sus patatas Kennebec –las que valen para todo– en un aparcamiento a la entrada del concejo de poco más de ochenta habitantes. Justo enfrente, al dar la una del mediodía (la fiesta terminaba a las 15.00 horas) Zatón se mostraba optimista. Tenía la mitad del carro de 'Spuntas' vacío. La patata, de forma alargada y sabor suave, también se apunta a todo, aunque él la recomendó de forma especial para cocciones y ensaladas.
Pilar Bardesi
Productora de patata
A lo pobre, fritas, asadas, cocidas o al horno. «Las comemos como si fueran golosinas», expresó la vitoriana Amaia Basilio, que se hizo con cincuenta kilos para repartir entre sus allegados. Un dato: cada español consume al año un promedio de 26,42 kilos de patata, según el Informe de Consumo de Alimentación 2022. Hagan sus cuentas, pero, a juzgar por sus compras, esta familia supera con creces la media. «Nos gusta mucho ir de ferias. Hoy (por este domingo) dudábamos entre ir a la de la txistorra de Arbizu o a ésta. Ya se nos había acabado lo que sacamos de nuestra huerta, así que... al final lo vimos claro», se justificó.
En el campo alavés crecen 1.238 hectáreas de patata que aportan un 1,8% del PIB. Los sacos de veinticinco kilos se saldaron por veinte euros, ocho más que hace diez años. Para los asistentes, que un kilogramo costara menos de un euro, fue «un chollo». La patata Monalisa –la única con distintivo Eusko Label– es el tipo que más se produce en Álava. Pero este domingo, ni rastro. Los investigadores del centro tecnológico Neiker-Tecnalia pusieron el resto. Beltza, Edurne, Gorbea, Miren, Zorba, Leire y Eintza. Todas ellas nacieron en un laboratorio en busca de tubérculos que se adaptaran a situaciones de sequía, frío y calor extremos. A partir de noviembre empezarán a venderse en los supermercados. «Beltza y Edurne son las últimas variedades. La primera, de morado muy intenso, tiene componentes antioxidantes y es muy buena para la salud. La otra resulta muy fácil de pelar, es lisa y tiene la piel muy fina. En definitiva, se adapta lo que los consumidores queremos», explicó Amaia Ortiz, responsable del departamento de producción vegetal del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.
De la exposición, a la cata. La cuadrilla formada por Pedro Lejalde y las hermanas Marisa y María Cantero se acercaron desde Vitoria hasta la zona de Valdegovía directos a la degustación, para la que había preparada 600 raciones a 1,50 euros. Un pintxo de hamburguesa Eusko Label se sirvió con éxito con media patata asada aderezada con sal de Añana. «Venimos para que no nos lo cuenten», aseguraron. A la gastronomía vasca (también se despacharon talos y quesos) se unieron otras actividades, como una muestra de trabajo de perro pastor a cargo del laureado alavés Oscar Murguia, una competición de herri kirolak en el frontón o una exhibición de forja tradicional en vivo.
Y si aquí el rey fue el tubérculo, en Murgia, a 58 kilómetros, las setas fueron las mayores protagonistas. En su frontón se celebró la exposición micológica que atrajo a miles de curiosos desde primera hora de la mañana. «Aunque ha sido un año complicado por la sequía, gracias al trabajo de los cerca de 40 socios y de micólogos de otros puntos de España, incluso ha aumentado el número de expuestas con 370 especies», comentó Patxi Giraldo, de la Sociedad Micológica Gorbea (Gorbeiako Bazterra), que lleva a cabo una gran labor pedagógica. Hasta nueve bares del concejo se apuntaron a la ruta del 'Mikopintxo' con diferentes elaboraciones a base de hongos. Las salidas micológicas «inclusivas» organizadas para un máximo de 20 personas también fueron un éxito. La premisa siempre es la del «respeto al entorno», advirtió.
En la comarca al sur de Álava conocida por el esmero y calidad de sus caldos. Allí, en el municipio de Valbuena se celebró ayer el Día de la Mujer Rural con una mesa redonda en la que se reivindicó la necesidad de que los «cuidados» y la atención a las personas mayores formen parte de «las principales estrategias» de las instituciones. En el encuentro promovido por la asociación cultural Garnacha participaron la consejera de Igualdad Nerea Melgosa, la diputada foral de Igualdad Joana Del Hoyo, y el alcalde Iñaki Perez. Además Raquel Imaz, del grupo Oihulari Klown animó el evento con una actuación teatral. Con esta jornada se pretende dar a conocer el trabajo que llevan a cabo en el sector primario. Según datos de Gobierno vasco, de las 15.890 explotaciones agrarias en Euskadi, cuales tan solo un 35% tienen como titular de la misma una mujer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.