![Los tesoros del Bibat esperan a Baco](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/06/media/cortadas/ala-bibat%20(1)-kesF-U170333744745T7D-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los tesoros del Bibat esperan a Baco](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202206/06/media/cortadas/ala-bibat%20(1)-kesF-U170333744745T7D-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La figura romana del dios Baco de Arkaia espera embalada y precintada dentro de una caja en el Museo Bibat. La titular del juzgado de instrucción número 3 de Vitoria tiene que dar la orden para que se analice y se compruebe el estado de ... esta pieza que ha permanecido 46 años de forma irregular en la casa del exalto cargo del PNV Jon Buesa. La exposición del centro de la calle Cuchillería ya tiene un hueco reservado para la deidad del vino, pero mientras tanto será el ausente de quien todos hablan.
El museo de arqueología presentó este lunes una guía con una veintena de tesoros que indudablemente aguardan a esta estatua del siglo II. Porque la Diputación quiere que este episodio sirva de ejemplo sobre cómo se debe actuar ante un posible hallazgo. Pese a no ser la pieza más valiosa ni la más representativa, la titular foral de Cultura, Ana del Val, quiso destacar el 'tesorillo' de Otaza, una vasija de cerámica que una familia encontró en abril de 1980 antes de la construcción del aeropuerto de Foronda y que inmediatamente comunicó al museo, por lo que después se desenterraron 5.000 monedas de cobre y plata que alguien había escondido en época medieval. «Fue una de las primeras actuaciones arqueológicas de salvamento en Álava», dijo la socialista. Una forma de actuar en las antípodas del caso de Jon Buesa.
No es el único descubrimiento fortuito que sí que se comunicó a la Diputación. Y es que en el transcurso de unas obras junto a la iglesia de Santa María de Estarrona se desenterró una vasija de cerámica de la edad de bronce. También está registrado como uno de los 'tesoros' patrimoniales de los alaveses.
El Bibat quiere visibilizar y «poner en valor» los tesoros que guarda, además de descubrir las historias que lo rodean. El jefe del Servicio foral de Arqueología, Javier Fernández Bordegarai, se paró a hablar sobre el fragmento de cráneo de hace 5.000 años hallado en un covacho de Laguardia. Es «uno de los casos de violencia más antiguos e interesantes de la Península Ibérica», ya que la víctima sobrevivió varios años con una flecha de sílex clavada en la nuca.
«Buscamos ahondar en el reconocimiento de estas veinte piezas, pero a través de ellas visibilizar el resto de la colección. No hacemos de menos a las demás, sino que buscamos una excusa para que la gente vuelva al Bibat», explicó Del Val.
Porque cada experto y visitante cuenta con su pieza preferida. Entre de sarcófagos del siglo IX, una lipsanoteca (relicario) medieval, vasijas de lujosa 'terrra sigillata', broches o la majestuosa 'Dama de Iruña', la directora del museo, Jaione Agirre, prefirió destacar unas inscripciones en protovasco (el antecesor del euskera) sobre piedra caliza del siglo II encontrada en Miñano Mayor o la lápida fundacional de la iglesia de San Román, fundada en el año 822 en la Iglesia de San Román en Tobillas, municipio de Valdegovía.
Baco, mientras tanto, permanece a buen recaudo en el Bibat pendiente de su análisis.
Muela de leche de neandertal. Hace 50.000 años en Cueva de Arrillor (Zigoitia).
Ídolos y espátula. Hace 6.000 años. Dólmenes de Los Llanos y San Martín.
Collar de lignito. ace 4.000 años en Kuartango.
Vaso campaniforme. Hace 4.500 años. Dólmen de La Hechicera.
Cráneo con punta de flecha clavada. Hace 5.000 años en Laguardia.
Cerámica de almacenamiento. 1.800 a. C. En Estarrona.
Cajas de decoración excisa. Siglo II a. C. Poblado de La Hoya, en Laguardia.
Estela de jínete. Siglo II a. C. Iruña Veleia.
Funda de puñal. Siglo II a. C. Necrópolis de La Hoya.
Tachuelas de sandalias. Siglo I a. C. Andagoste (Kuartango).
Miliario, señal de tráfico. Segunda mitad del siglo III. Errekaleor.
Vasija de Terra Sigillata. Siglo I. Uralde, Treviño.
Ara o altar votivo. Siglo II. Miñano Mayor.
La Dama de Iruña. Siglo II. Iruña-Veleia.
Broches de cinturón. Siglos V-VIII. Varios puntos de Álava.
Veneras. Edad Media. Basalde, Mezkia.
Lipsanoteca. Siglos XII-XIII. Iglesia de la Torre de Urbina Basabe, Kuartango.
Lápida fundacional. Siglo X. Iglesia San Román (Tobillas).
Sarcófago. Siglo IX-X. Iglesia de San Esteban. Korres.
Tesorillo de Otaza. Siglo XIII.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.