![«Las termas de la época romana son los centros cívicos de ahora»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/08/ala-ent-miguel-loza-k2yG-U22051033475DO-1200x840@El%20Correo.jpg)
![«Las termas de la época romana son los centros cívicos de ahora»](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/05/08/ala-ent-miguel-loza-k2yG-U22051033475DO-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miguel Loza, al igual que su padre Ramón, se ha dedicado a descubrir los tesoros que guarda el yacimiento romano de Arkaia (Álava). Hablará de la cotidianidad de la ciudad de esa época, entre otras cosas, en una conferencia organizada por HEI Escuela Abierta a ... la Ciudadanía, mañana jueves a las 18.00 horas en El Campillo.
- En su charla hablará, entre otras cosas, del día a día y la política de aquella época. ¿Cómo era la de Arkaia?
- En el caso concreto de Arkaia, no sabemos exactamente cómo fue su sistema político. Podemos tener idea de cómo era su vida cotidiana, porque en las excavaciones recuperamos los objetos que utilizaban para comer, para cosméticos... Esas pequeñas cosas que nos van indicando el día a día de lo que era una ciudad romana. A nivel político es más complicado. Porque para que podamos tener una información clara nos tiene que aparecer algún tipo de objeto, de material que nos indique algo. Por ejemplo, pueden ser inscripciones en las que aparezcan qué cargos políticos podía tener algún ciudadano de Arcaya.
- ¿Los descubrimientos en el yacimiento qué nos dicen de aquella sociedad?
- Lo que me gusta de aquí, de Arkaia, y se puede extrapolar a otros yacimientos del entorno, es que se ha tratado de una dominación pacífica. Es decir, la civilización que vivía aquí, en el proceso de conquista no tenemos ningún tipo de evidencia que indique que hubo violencia. Los vecinos de aquel entonces se dejan llevar y no opusieron gran resistencia.
- ¿Por qué?
- Hay una serie de privilegios que ellos hasta ahora no los habían conocido. Por ejemplo, en Arkaia, en aquella época vivían en cabañas de madera, no conocían grandes comodidades. Por eso cuando vieron que tenían un edificio como las termas, construido enteramente en piedra y con una serie de salas calefactadas... Pues el hecho de poder llegar, sobre todo, en días de invierno, a un sitio donde podrías calentarte, era un gran adelanto. Estamos hablando que para esos habitantes, no conocían las instalaciones termales, el salto de calidad de vida es tremendo. Se dejaron integrar en la órbita romana porque vivían mejor.
- ¿Cómo veían a Roma y al emperador en Arkaia?
- En Arkaia hay bastantes esculturas en las que se divinizan a los emperadores. Hay templos dedicados. Para ellos, estos eran inalcanzables y los veían como dioses. Pero evidentemente, no tenían ningún tipo de contacto con estos grandes personajes, por lo que su día a día sería casi como el nosotros. Como ciudadanos de Vitoria, ¿qué nos interesa? Lo que la alcaldesa o el Ayuntamiento dicte y cómo nos va a afectar. En el caso de ellos era lo mismo.
- En cuanto a las intervenciones realizzadas en Arkaia, ¿cuáles son los descubrimientos más reseñables?
- El descubrimiento principal fueron las termas, que las descubrió mi padre, Ramón Losa, a finales de los años 70. Desde entonces Arkaia ya se pone en el mapa como un yacimiento importante de la época romana. Pero lo que se conocía a finales de los 70 y lo conocemos ahora ha cambiado mucho. Fuimos encontrando, lo que es para nosotros pequeños tesoros, que nos han permitido conocer cómo era la ciudad. Ramón pensaba que las termas pertenecían a una explotación agrícola. Pero hemos descubierto que estaban dentro de la zona principal de una ciudad entre pequeña y mediana. Cada vez que encontramos un pequeño tramo de calle nos indica cómo era el urbanismo de aquella época, que tenían unas calles que no eran amplias.
- ¿Qué ha supuesto el hallazgo de la cabeza de Baco?
- El hallazgo de ciertos materiales también es muy importante. En este caso, no se documenta en ninguna excavación arqueológica, se encontró al hacer unas obras en Arkaia. ¿Qué nos dice este descubrimiento? Que había alguien que tenía la capacidad de poder mandar a un escultor que hiciera esa obra, seguramente para tenerla en casa. Lo cual es un dato importante.
- ¿Han aparecido más objetos interesantes?
- Muchas cosas. Lo curioso es que lo que nosotros encontramos y consideramos un tesoro es la basura que ellos tiraban en aquella época. Por ejemplo, hemos encontrado agujas de pelo o alfileres que usaban los hombres en sus togas. También lucernas, que son un tipo de vajilla que utilizaban los romanos para iluminar la habitación cuando caía el sol. Monedas, que nos dice, aparte de cuál era el consumo, el poder adquisitivo de los habitantes. O recipientes de vidrio, que sabemos que hasta que llega Roma aquí no hay. Todo esto nos da información sobre la cotidianidad de Arkaia.
- Todos estos objetos os permite caracterizar la ciudad, ¿cómo sería?
- Es una ciudad con un urbanismo perfectamente planificado; siempre vinculado a la A34, la calzada que atravesaba toda Álava y que unía las antiguas localidades de Astorga y Burdeos. Las termas, ocupaban la zona central de la ciudad. Tenemos que tener la cabeza abierta y pensar que las termas eran los centros cívicos de hoy en día. Había una zona para hacer ejercicio, las típicas tabernas que aparecen en las bibliografías, pequeños espacios comerciales… Al lado de ese gran edificio, que eran las termas, se localizaba una plaza, que pensamos que sería la zona central de la ciudad. Un espacio de unión vecinal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.