![La temporada de setas arranca «muy bien» y con un nuevo parque micológico en Gorbeialdea](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/01/SETAS-kgK-U210290750579DxE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![La temporada de setas arranca «muy bien» y con un nuevo parque micológico en Gorbeialdea](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/10/01/SETAS-kgK-U210290750579DxE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Las lluvias de finales de agosto y las cálidas temperaturas de septiembre propician que la temporada de recogida de setas y hongos del otoño haya comenzado «muy bien», según coinciden en señalar conocidos micólogos alaveses. Ahora bien, si se prolonga este veranillo de San Miguel ... y el viento sur achicharra los micelios o de repente llegan las heladas, el panorama podría ser algo menos halagüeño, lo que ha llevado a cientos de aficionados alaveses a echarse al monte estos días. Bajan de la sierra de Entzia, de la de Badaia, de Tuyo, los montes y bosques que rodean el Gorbea, de Altube, de Iturrieta, de Urkiola y de otros muchos parajes emblemáticos con las cestas de mimbre llenas de suculentos boletus, cantarellus, níscalos, galampernas, champiñones y amanitas.
Habrá quien sólo coja lo que conoce y pueda comer y quien arrample. Contra estos últimos, los que someten a los bosques a cierta sobreexplotación e invaden sus parcelarias con sus coches, son contra los que se van blindado poco a poco los pueblos alaveses. Cada vez hay más cotos. Han puesto veda a la recolecta medio centenar de ayuntamientos y concejos y entre las más recientes incorporaciones destacan las de Montevite, Ollávarre, Nanclares de la Oca y Zuia. Pero este último Consistorio a las faldas del Gorbea comparte con Zigoitia y Urbustaiz un proyecto más ambicioso. Quieren acotar entre 8.000 y 10.000 hectáreas de sus montes y crear un parque micológico al estilo del navarro de Ultzama con licencias (10 euros el día), vigilancia, áreas restringidas, rutas guiadas y actividades y talleres en torno a la cultura de la micología de la zona.
Setas más comunes en Euskadi
Champiñón/ Barren-gorri
3-10 cm.
(Agaricus campestris)
Hasta
Carne blanca con
laminillas rosadas
de sabor y olor
muy agradables
7 cm.
Seta de San Jorge/Perretxiko
5-17 cm.
(Calocybe Gambosa)
Carne blanca y consistente
con olor y sabor
a harina fresca
5-7
cm.
Níscalo/ Esne-gorri
Hasta 25 cm.
(Lactarius delicious)
Hasta
Su carne es densa
y compacta
con olor suave
8 cm.
7-20 cm.
Hongo blanco/Onddozuri
7-20
(Boletus edulis)
cm.
Carne blanca y compacta
con sabor dulce
y olor agradable
10-30 cm.
Parasol/Galamperna
(Macrolepiota procera)
15-30
Carne blanca y tierna,
tiene cierto sabor
a avellana o nuez
cm.
Oronja/Korozo
8-25 cm.
(Amanita Caesarea)
5-20
De color rojizo
y laminas amarillentas,
de sabor agradable
cm.
!
INCLUIDA COMO TÓXICA
Pardilla/Pago-ziza
6-20 cm.
(Clitocybe Nebularis)
5-13
Láminas blancas
inicialmente,
pasando luego a crema
cm.
!
VENENOSA
10-12 cm.
Falsa negrilla/Ziza nabar
(Tricholoma Pardinum)
8-10
Sombrero convexo gris
con escamas oscuras
y tonalidades marrones
cm.
!
MORTAL
Cicuta verde/ Hiltzaile berdea
10-15 cm.
(Amanita Phalloides)
Robusta y carnosa
de tonalidades
marrones en el sombrero
10-15
cm.
Setas más comunes en Euskadi
Champiñón/ Barren-gorri
3-10 cm.
(Agaricus campestris)
Hasta
Carne blanca con
laminillas rosadas
de sabor y olor
muy agradables
7 cm.
Seta de San Jorge/Perretxiko
5-17 cm.
(Calocybe Gambosa)
Carne blanca y consistente
con olor y sabor
a harina fresca
5-7
cm.
Níscalo/ Esne-gorri
Hasta 25 cm.
(Lactarius delicious)
Hasta
Su carne es densa
y compacta
con olor suave
8 cm.
7-20 cm.
Hongo blanco/Onddozuri
(Boletus edulis)
7-20
cm.
Carne blanca y compacta
con sabor dulce
y olor agradable
10-30 cm.
Parasol/Galamperna
(Macrolepiota procera)
15-30
Carne blanca y tierna,
tiene cierto sabor
a avellana o nuez
cm.
Oronja/Korozo
8-25 cm.
(Amanita Caesarea)
5-20
De color rojizo
y laminas amarillentas,
de sabor agradable
cm.
!
INCLUIDA COMO TÓXICA
Pardilla/Pago-ziza
6-20 cm.
(Clitocybe Nebularis)
5-13
Láminas blancas
inicialmente,
pasando luego a crema
cm.
!
VENENOSA
10-12 cm.
Falsa negrilla/Ziza nabar
(Tricholoma Pardinum)
8-10
Sombrero convexo gris
con escamas oscuras
y tonalidades marrones
cm.
!
MORTAL
Cicuta verde/ Hiltzaile berdea
10-15 cm.
(Amanita Phalloides)
Robusta y carnosa
de tonalidades
marrones en el sombrero
10-15
cm.
Setas más comunes en Euskadi
Champiñón/ Barren-gorri
Seta de San Jorge/Perretxiko
Níscalo/ Esne-gorri
(Agaricus campestris)
(Calocybe Gambosa)
(Lactarius delicious)
Carne blanca con
laminillas rosadas
de sabor y olor
muy agradables
Carne blanca y consistente
con olor y sabor
a harina fresca
Su carne es densa
y compacta
con olor suave
3-10 cm.
5-17 cm.
Hasta 25 cm.
Hasta
Hasta
5-7
7 cm.
cm.
8 cm.
Hongo blanco/Onddozuri
Parasol/Galamperna
Oronja/Korozo
(Boletus edulis)
(Macrolepiota procera)
(Amanita Caesarea)
Carne blanca y compacta
con sabor dulce
y olor agradable
Carne blanca y tierna,
tiene cierto sabor
a avellana o nuez
De color rojizo
y laminas amarillentas,
de sabor agradable
7-20 cm.
10-30 cm.
8-25 cm.
7-20
5-20
15-30
cm.
cm.
cm.
!
!
!
INCLUIDA COMO TÓXICA
VENENOSA
MORTAL
Pardilla/Pago-ziza
Falsa negrilla/Ziza nabar
Cicuta verde/ Hiltzaile berdea
(Clitocybe Nebularis)
(Tricholoma Pardinum)
(Amanita Phalloides)
Láminas blancas
inicialmente,
pasando luego a crema
Sombrero convexo gris
con escamas oscuras
y tonalidades marrones
Robusta y carnosa
de tonalidades
marrones en el sombrero
10-12 cm.
10-15 cm.
6-20 cm.
5-13
8-10
cm.
10-15
cm.
cm.
Según asegura el alcalde de Zuia, Unai Gutiérrez (EH Bildu), en cuanto los ayuntamientos terminen de aprobar las ordenanzas que regulan el aprovechamiento de setas, hongos y bayas en los bosques que quieren proteger encomendarán a la Cuadrilla de Gorbeialdea la gestión del nuevo parque. «Deberá contratar a una empresa que se encargue de las licencias, de la vigilancia, de establecer donde se puede y no recoger y organizar actividades didácticas y de sensibilización», detalla.
Detrás de la iniciativa está el deseo de dar un impuso a la repostería y a la hostelería de la zona pero sobre todo la necesidad de «poner freno a los abusos». «Vemos que la recolecta se hace muchas veces de forma descontrolada y queremos canalizar todo eso bien, que no pase como ahora que vemos llegar vehículos y hasta autobuses sin que haya una regulación», zanja el primer edil. «No queremos que esto se vea como un coto sino como un parque micológico que va mucho más allá», insiste.
A los alcaldes les habría gustado que estuviese ya en marcha pero se ha dilatado en el tiempo y ahora confían en ponerlo en rodaje para la temporada de setas de primavera.
El micólogo y socio del Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN) Alfonso López de Armentia aplaude que se incrementen los controles y apela incluso a la Diputuación alavesa para poner más la vigilancia también dentro del parque natural del Gorbea. «Tenemos muy poca guardería y ya hace años que llegan autobuses con 50 o 60 personas con sus cestas. Eso es abominable, no se respeta».
López de Armentia, que se encarga de los talleres de micología del IAN en los que enseña a los participantes (están abiertos a todos los interesados) la importancia que tienen todas las setas y hongos para los ecosistemas, recuerda que no hace tanto los aficionados salían al monte los fines de semana y con cuidado. «Ahora da igual lunes, que martes, que miércoles. Donde antes estabas solo ahora te encuentras a trescientos», dice.
López de Armentia agrega que además la recolecta se hace «muy mal, aún ves gente con bolsas de plástico y navajas». Si estos frutos de bosque no se arrancan a mano y con cuidado de tapar el agujero para que el micelio siga creciendo, adiós bosques, sostiene. Cree que esta presión y las malas prácticas son en parte la causa de que estén desapareciendo de los montes alaveses las plateras, el pie azul y el mítico perretxiko.
A lo que pasa ultimamente en los montes José María Ibarbia, presidente de la Sociedad Micológica de Laudio, le ha puesto nombre: 'boletusmania'. Las fotos de cestas llenas de edulis corren por las redes sociales y en las televisiones no hacen más que dar recetas de cocineros de prestigio. «Y además para quien los vende están bien pagados», explica un veterano que aunque sale a coger setas desde hace 50 años ya ni las prueba. «Algún gorringo alguna vez...».
Desde hace ya años pasea por el monte para investigar y conocer más de este mundo de himenios, láminas , pies, esporas, olores y colores. Fotografía las setas y si coge alguna es por interés científico para ayudar a los de Gorbeiako Bazterra con su exposición anual, una de las de mayor tamaño del Estado.
De esa micológica es vocal el guía profesional José David Fernández (su contacto web es 'Micologia para todos') que confiesa ver a diario los desastres que provoca el desconocimiento. Hace nada fue testigo de como una persona bajaba del monte con un saco lleno de setas y hongos de varias especies. Se acercó a un grupo y les dijo que él no se las iba a llevar. «Algunos cogieron varias piezas y yo les pregunté si tenían la certeza de que eran comestibles, que luego hay accidentes. ¡Y no la tenían! Mal por el que coge por coger y mal también por el que se arriesga», señala.
Si usted es de los que quiere salir al montes estos días a coger setas y hongos, asegúrese de que no sea parque natural ni coto. En el caso de que se dirija a una zona acotada, pregunte en el pueblo por el lugar donde puede obtener el pase de un día. Los precios oscilan entre los 7 y 10 euros para una jornada, 15-20 para una semana, 50 por temporada y 100 por todo el año. No podrá llevarse a casa más de dos kilos de cualquiera de estos frutos del bosque y hay especies protegidas.
«A ver si rompemos ese techo de cristal y conseguimos superar las 400 especies», confía José David Fernández, vocal de la asociación micológica Gorbeiako Bazterra, la misma que año tras año ha organizado en Murgia la que se considera como una de las mayores exposiciones de setas y hongos del Estado. Este año la gran muestra estará lista para el 15 de octubre, pero antes habrá una serie de actividades organizadas en Zuia alrededor de este mundo que prometen ser las más inclusivas de su historia. Y es que personas con baja visión y con problemas de movilidad van a poder participar en talleres para aprender a identificar estos frutos del bosque. Una de las salidas contará con una silla especial para poder llevar hasta los rincones más recónditos a amantes de las setas que no puedan andar. No faltará la ruta de 'Mikopintxo' durante todo el 'puente de El Pilar por los establecimientos de Murgia, los juegos, una lupa trinocular con cámara, las charlas más interesantes y las salidas guiadas con menú degustación incluido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.