Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los tres proyectos de Solaria para instalar parques fotovoltaicos en Álava (Ribera Baja, Vitoria y Zigoitia) esperan a que el Gobierno vasco resuelva las miles de alegaciones que han presentado las instituciones -incluida la Diputación- y distintos colectivos sociales. La empresa ya mostró hace un ... par de semanas su disposición a cambiar los planteamientos que están en fase de revisión por parte de la administración y ayer reivindicó que la actividad de sus huertos aportará más de 1.350 millones de euros a las arcas forales durante los treinta años de vida útil que tendrán las instalaciones. «Esto redundará en la mejora de los servicios públicos que van a poder recibir los ciudadanos a lo largo de estos años», subrayó ayer Aitor Uriarte, coordinador de Relaciones Institucionales de Solaria en Euskadi.
Esa mayor capacidad de recaudación se suma a la «importante» creación de empleo que la compañía prevé que se vivirá en Euskadi durante los próximos años. Según sus cálculos serán 6.000 nuevos puestos durante la fase de construcción y 150 más para las labores de operación y mantenimiento para cuando estén en funcionamiento. «Generarán un impacto positivo a los pueblos del territorio», afirmó Uriarte.
Recaudación. La empresa asegura que aportará 1.350 millones durante su fase de explotación.
Accionistas. Se ha ofrecido a particulares y sociedades que se sumen a la financiación de estos 'macrohuertos' con una rentabilidad de un 5% y 7%.
Empleos. 6.000 en la construcción y 150 cuando funcione.
Además, la compañía anunció que ofrecerá «al menos un 20% de la propiedad del proyecto o de su financiación» a ciudadanos, personas jurídicas y entidades públicas o privadas radicadas en municipios de Álava. Les ofrecen «rentabilidades anuales entre un 5% y 7% durante 15 años mediante aportaciones mínimas de 500 euros». Esta fase se espera que esté lista en el primer trimestre de 2025, según consta en su página web.
La empresa de renovables quiere plantarse frente a la sensación de rechazo que puede existir en una parte de la sociedad. Hace una semana comunicó que dispone de acuerdos con más de mil dueños de suelo para el desarrollo de sus proyectos y que éstos no serán los últimos. Sus responsables confían en que otros 3.000 se suscribirán «durante los próximos meses» en régimen de alquiler. Solaria prevé un desembolso de 180 millones durante las tres próximas décadas por dichos arrendamientos. «Como no podría ser de otra manera, cada propietario es libre de decidir si quiere alquilar, vender o continuar con su actividad habitual», subrayó el coordinador de Relaciones Institucionales en clara referencia a las acusaciones vertidas por algunos partidos y colectivos vecinales de que han recurrido a amenazas para hacerse con los terrenos.
Los tres parques que Solaria plantea para Álava, y que se encuentran en fase de estudio, tienen una potencia de 48,89 megavatios cada uno de ellos. Uno se encuentra en Vitoria, otro en Zigoitia y el tercero entre los municipios de Ribera Baja y Armiñón. En ese proceso de alegaciones también se incluyen los cien kilómetros de red de alta tensión que se necesitarían para que estos huertos evacúen la energía que generan en la costa vizcaína. Este último aspecto ha provocado el masivo rechazo de los ayuntamientos y las juntas administrativas que se encuentran en la ruta de este cable.
De momento, la Diputación ha remitido un informe al Gobierno vasco -la institución que tendrá que dar 'luz verde' a este proyecto- en que subraya que estos 'macrohuertos' «no pueden salir como están planteados actualmente».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.