Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fran Osuna (Portugalete, 1975) dirige CC OO en Álava desde hace cuatro años, en los que se ha consolidado como el segundo sindicato con mayor representación en el territorio con una cuota del 20% -lidera los comités de Michelin o el Instituto Foral de Bienestar ... Social, entre otros-.
- Acaba un 2020 para olvidar por muchos motivos, pandemia incluida, pero también por el aumento de accidentes laborales mortales, destrucción de empleo, aluvión de EREs y ERTEs. ¿Se puede sacar alguna conclusión positiva del año?
- Siendo las noticias nefastas, la única lectura buena es que los trabajadores y la sociedad han respondido una vez más ante una situación muy complicada y de difícil gestión donde hemos estado entre la espada y la pared.
- Álava roza los 22.000 parados, 3.000 más que hace un año. Pero la cifra puede crecer en 2021. Hay sectores con problemas como la automoción o la aeronáutica y grandes empresas caso de Mercedes o Aernnova que pueden arrastrar a otras industrias auxiliares. ¿Qué grado de preocupación hay en CC OO?
- Son sectores distintos. La crisis de Covid ha incidido en la aeronáutica que quizá no venía de épocas boyantes y marcada por la concentración o fusión de compañías que van a dejar gigantes empresariales y eso traerá consecuencias, también en Álava. En cuanto a la automoción, el motor de nuestro territorio, tenemos que ser capaces de coger el tren del coche eléctrico e incluso de hidrógeno. De lo contrario, estaremos reduciendo nuestra producción a un mercado que va a competir en precio y ahí Euskadi sale perdiendo.
- ¿La crisis es estructural, como dicen las direcciones de Mercedes y Aernnova, o coyuntural, como defienden los sindicatos?
- Es coyuntural pero hay situaciones que han venido para quedarse como los cambios en los patrones de movilidad; si hay menos desplazamientos por trabajo, el tráfico por carretera o avión se reducirá. Eso no quita para que nuestras grandes empresas apuesten por nuevos productos y por mercados de futuro, que generarán actividad y empleo.
despidos en grandes empresas
- Los ERTEs son un salvavidas al que agarrarse. ¿Hasta cuándo?
- Es que la primera medida cuando una empresa no va bien no puede ser expulsar a decenas o cientos de trabajadores. Nosotros defendemos las medidas de flexibilidad como los ERTEs, que pueden evitar destrucción de empleos sin coste para el empresario pero que tengan la garantía de mantener esos puestos.
- Los trabajadores de las residencias de mayores y del ámbito sociosanitario, ¿han estado bien protegidos en la pandemia?
- El Covid-19 nos pilló a todos con el pie cambiado y ha sido difícil dar una respuesta rápida y certera que tuviera incidencia en una mejora en los resultados. Pero a los profesionales que han estado en esa primera línea de fuego, hablo no sólo de sanitarios, sino de cuidadoras, limpiadoras, porque además son sobre todo mujeres, se les ha descuidado.
- Denuncian ustedes altos grados de interinidad en las residencias. ¿Cómo se puede revertir esta situación?
- Las instituciones tienen mucho que decir porque desde que el sector asistencial se privatiza eso va ligado a buscar la rentabilidad económica por encima de la calidad. Y la interinidad incide negativamente en el cuidado de los mayores por esa alta rotación empeora el servicio.
- Muchos trabajadores de este sector pueden ser víctimas de recortes cuando pase la pandemia. ¿Habría que aprender de la importancia de no escatimar gastos en lo público?
- Habría que defenderlo siempre porque en este año tan duro que llevamos el sector público ha sustentado situaciones muy críticas. Y habría que fomentarlo y dotarle de más medios.
- Las administraciones, que ahora presentan sus presupuestos, ¿están por esa labor o su apuesta es más una pose?
- Las palabras se tienen que traducir en hechos. Sigue habiendo carencias importantes en algunos servicios públicos tras años de recortes y esto debe ser una apuesta de país. Los políticos deben hacer una apuesta en firme con más dotación económica si queremos ser una sociedad ejemplar y con futuro.
la hostelería
- La Diputación va a eliminar las primas para los funcionarios que se jubilen antes de los 63 años. Esta medida, ¿no va en la línea que ustedes reclaman?
- Pues no, porque el objetivo no debe ser mantener a trabajadores con muchos años ya de carrera y una edad sino renovar plantillas, incentivando las salidas de nuestros mayores e incorporando a jóvenes que, junto a las mujeres, vuelven a salir perjudicados de nuestro sistema de empleo, como en la crisis de 2007.
- ¿Y por qué se repiten situaciones trece años después? ¿No hemos aprendido nada?
- En nuestra sociedad, el sector de los cuidados está asociado al colectivo de mujeres, desde un punto de vista profesional pero también en el ámbito familiar. Eso supone que para ellas sea más difícil compaginar la vida laboral y personal y se dedican a atender a niños y mayores de manera no remunerada y en detrimento de su carrera. Los empleos precarios se asocian a sectores feminizados. Mientras que los jóvenes vuelven a tener un difícil acceso al mercado laboral, ya se tuvieron que ir fuera de Euskadi o España a ganarse la vida y ahora su incorporación al trabajo es con peores condiciones.
- ¿Debería haber un plan de rescate para la hostelería?
- De entrada, habría que escuchar a los hosteleros y sus problemas y dejar de inventar cosas. Yo he hablado con algunos y me dicen que no tendrían problemas en cerrar, pero lo que no es lógico es que sigan pagando la cuota entera de autónomos o el canon de terrazas si no tienen abierto el negocio. Un plan de rescate claro que es necesario, pero ya porque muchos no van a poder seguir aguantando la situación. Y la solución llegará tarde.
- ¿Espera un 2021 con una alta conflictividad sindical en Álava?
- Espero un año duro y sí que en algunos sectores o empresas puede haber conflictividad, pero no creo que vaya a ser generalizada.
- ¿En el metal por ejemplo? El convenio de Álava es el único que falta por renovarse en Euskadi.
- Pero venimos de una situación distinta a Gipuzkoa y Bizkaia, donde llevaban mucho tiempo sin convenio. Aquí caducó en 2018 pero gracias a CC OO y UGT se había ido renovando. Si hay voluntad por las partes, la negociación no debería alargarse mucho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.