![«La semilla del cine en Vitoria sigue fructificando y es una maravilla»](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202204/02/media/cortadas/alava-alaves-febrero-kgZF-U1601529065888jIB-1248x770@El%20Correo.jpg)
«La semilla del cine en Vitoria sigue fructificando y es una maravilla»
Alaveses de febrero ·
EL CORREO reconoce como 'Alaveses de febrero' al guionista y la actriz, ganadores del Goya por 'Las leyes de la frontera' y 'Maixabel'Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Alaveses de febrero ·
EL CORREO reconoce como 'Alaveses de febrero' al guionista y la actriz, ganadores del Goya por 'Las leyes de la frontera' y 'Maixabel'Jorge Guerricaechavarría (1965, Avilés) lleva más de 20 años en Vitoria y unos cuantos más escribiendo guiones. Su vocación se despertó en Bilbao a principios de los años noventa cuando trabajó junto a Álex de la Iglesia en 'Mirindas asesinas'. «Decidimos inventarnos un festival de ... cortos en 16mm sobre bebidas refrescantes al que solo nos presentamos nosotros y hacer una proyección para los amigos», recuerda para ilustrar el endeble panorama del circuito de los cortometrajes que había. Entonces María Cerezuela (1993, Vitoria) todavía no había nacido. Pero no pasaría demasiado hasta decidir que quería dedicarse a la actuación y poner voz a los textos. «Lo tuve muy claro a los ocho años», cuenta. Le deslumbró el personaje de Hermione, en 'Harry Potter', y se apuntó a teatro en el TAE, el inicio de una larga formación. Mes y medio después de alzarse con el Goya, Cerezuela como mejor actriz revelación por 'Maixabel' y Guerricaechavarría a mejor guion adaptado por 'Las leyes de la frontera' -su segundo 'cabezón' junto a Daniel Monzón-, los ganadores del premio 'Alaveses del Mes' de EL CORREO charlan con el periódico. Sus últimos trabajos, son el texto de 'Código emperador', filme estrenado en el Festival de Cine de Málaga, mientras que Cerezuela forma parte del reparto de 'El club de los lectores criminales', una película que se verá en Netflix próximamente.
Jorge Guerricaechevarría
- Realizadores como Urkijo, Urresola o Sañudo; intérpretes como Patricia López, Abaitua, Albizu, Santamaría. Más nombres nuevos y más rodajes... Parece que el cine alavés vive un buen momento.
- Jorge Guerricaechevarría Sí, aparte de todo el talento que está surgiendo, quien marcó ese precedente fue Juanma Bajo, que demostró con su trabajo que Vitoria podía ser el centro de la ficción, rodando en los palacios, campos de alrededor... A partir de él ha habido una progresión en el interés. Ocurre como en el jazz, el Festival ha hecho que mucha gente se acerque a esa música y, en el cine, aquella semilla sigue fructificando.
- María Cerezuela: Creo que sí y no solo en Vitoria, en toda Euskadi. Basta ver los premios Goya de los últimos años a Jone Laspiur ('Ane') o Eneko Sagardoy ('Handia'). Es una maravilla y ojalá se hagan cada vez más proyectos porque cuentan cosas desde una necesidad. En cuanto a guiones, directores o intérpretes, hay un alto nivel y es importante que los proyectos nazcan y se crean en Euskadi.
- Los guionistas suelen quedar en un segundo plano. ¿Ha cambiado?
- J. G.: Algo ha cambiado. Aunque la promoción y difusión está centrada en determinadas figuras: el director como responsable último de la película y los actores que la encarnan. Antes parecía que el único guionista era Rafael Azcona, pero ahora hay más puertas a las que llamar. Ya no solo hay dos canales de televisión produciendo cine...
- En el otro lado, las actrices cargan con el peso promocional. ¿Cómo lleva los flashes, las galas, las entrevistas...?
- M. C.: Siempre digo que los actores y actrices somos muy sensibles y vulnerables. Y en un rodaje en el cine todo el mundo ve el trabajo 'in situ' mientras que nosotros no vemos el resultado final hasta el mismo estreno. A veces creo que hay figuras que rodean al mundo del cine y el teatro que nos puedan ver como marionetas que se limitan a un texto y me crispa mucho. Siento que estamos un poco infravalorados. A mí me ha costado esfuerzo toda la promoción porque soy muy tímida y he aprendido con 'Maixabel', pero era un tema tan delicado en el que andaba con pies de plomo. Poco a poco vas aprendiendo, pero nadie nos prepara para este tipo de exhibición.
- ¿Qué es lo más positivo del auge de las plataformas? Pasamos de la edad de oro de las series a la de la abundancia.
- J. G.: Hay mucho trabajo y mucha gente que puede vivir de la producción de series, de cines. Es muy positivo, supone más continuidad para actores, técnicos, guionistas... Otra cosa es qué productos interesan o no, y si el algoritmo va a dictar todo lo que se haga.
- M. C.: Al final lo que hacen es que haya más proyectos y en muchos de ellos entra gente joven. En nada terminamos de rodar 'El club de los lectores criminales', que estoy disfrutando mucho. Pero después de estos meses tan intensos, no tengo prisa por nada.
- Se dice que hay castings en los que se pregunta a los intérpretes por el número de seguidores que tienen en redes sociales. ¿Cómo es su relación con este mundo?
- M. C.: Son ocio, hace mil años que no subo nada. Me molesta que se prime el número de seguidores frente al talento porque pasamos mucho tiempo formándonos, haciendo castings... En cualquier otra carrera se valora la formación y los conocimientos y no el número de seguidores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.