Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
No todos los días salen a subasta artículos alaveses de gran valor en las casas de subastas internacionales. El último en salir a concurso en ese escaparate mundial es la denominada Biblia de Quejana, una obra manuscrita «de finales del siglo XIII o principios del ... XIV» por la que ya se puede pujar, aunque el plazo para realizar ofertas concluye en siete días. Será el martes, 11 de junio, a las 15.00 horas, cuando la principal sala de ventas de Christie's, ubicada en la londinense calle King del barrio de Saint James, subastará esta extraordinaria pieza, cuyo precio estimado oscila entre los «35.000 y 58.700 euros».
Se trata de una Biblia en latín manuscrita sobre vitela, una especie de pergamino fabricado a partir de la piel de becerro. Esta «espectacular reliquia de extraña supervivencia en el País Vasco», indica Christie's, perteneció al monasterio alavés de Juan Bautista de Quejana. Su gran tamaño, 68 hojas de 37×26 centímetros, hacía que fuese «demasiado grande y pesada para ser transportada», por lo que se solía mantener «en un atril en el coro o refectorio» del convento ayalés para las lecturas del Oficio Divino y durante las comidas. Debido a sus dimensiones, estas biblias de atril se encuadernaban normalmente en dos, tres o cuatro volúmenes. Algunas de las hojas de la Biblia de Quejana tienen al menos dos numeraciones medievales diferentes, lo que sugiere que fueron encuadernadas como un conjunto de al menos tres volúmenes.
Según Christie's, se trata de uno de los tomos de una biblia que pudo ser desmembrada en el propio monasterio, en el siglo XVII, ya que cuenta con algunas inscripciones en los márgenes con fechas de 1698 a 1848, varias mencionan 'Quexana' y una se refiere a «este convento de San Juan de Quejana». Se sabe que al menos hay otros dos tomos de la misma biblia ya que se vendieron en Christie's el 13 de julio de 2016 y el 8 de diciembre de 2017.
Cuenta con una «fina letra gótica», cuyas iniciales de los capítulos están ilustradas o «iluminadas», es decir, que el texto se complementa con la decoración de algunas letras. En concreto, incluye un monje erudito que escribe un pequeño libro, San Pablo dictando su carta a un escriba en un escritorio, una mujer que baila, San Pablo sentado entregando su carta a un joven mensajero, o una ese inicial grande, formada por el cuerpo de un dragón. «La iluminación española a gran escala y de alta calidad es muy rara en el mercado», añade la casa de subastas.
Mientras que algunas hojas están en «muy buen estado», otras se han conservado mal «debido a que fueron recuperadas de su uso como envoltorios para documentos de propiedad monástica».
Según indican las fuentes, esta particular obra «se realizó probablemente para el monasterio de San Juan Bautista, en Quejana», el conjunto monumental medieval más importante de Álava, declarado 'Bien Cultural Calificado' en 2022 y comprado por la Diputación foral a finales de ese año por 2,7 millones de euros.
Aunque se desconoce cómo salió del convento, parece ser que en el siglo XIX o XX un anticuario rescató esta obra, ya que en los márgenes, constan algunos apuntes textuales en castellano, realizados con lápiz azul. Pero las del anticuario no son las únicas manos por las que ha pasado. El 18 de junio de 1996 la casa Sotheby's ya la subastó. Fue adquirida por Sam Fogg, un marchante internacional de arte especializado en la Edad Media. En la actualidad, pertenece a la Colección Schøyen, la recopilación de manuscritos privada más grande del mundo, formada por el empresario noruego Martin Schøyen, y que cuenta con más de 13.000 artículos de todo el mundo que abarcan 5.000 años de historia.
Al mismo monasterio alavés perteneció un retablo compuesto de tablas con pinturas góticas que se conserva en el Art Institute de Chicago. Uno de los últimos artículos alaveses subastados en Christie's fue la espada del General Álava por la que la Diputación pujó en 2014. La oferta de un particular superó a la de la institución foral, aunque gracias a él, esta joya de la armería descansa ahora en una vitrina del museo de armas de Vitoria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.