Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Unas coloridas señales han florecido en los últimos días en Salburua. En ellas se puede leer 'Eskola Bideak' y sirven para indicar los caminos escolares seguros que han diseñado las familias del barrio para que los niños puedan hacer solos el recorrido diario hasta la ... puerta del colegio. En este proyecto han colaborado de manera conjunta las AMPAs de Errekabarri, Arantzabela y el CEIP Salburua y es el resultado de casi dos años de trabajo. Es la primera iniciativa de este tipo que fructifica en Vitoria, aunque en otros barrios como Zabalgana o Santa Lucía también existen propuestas en este sentido.
«Para nosotros hay cuatro variables que eran importantes a la hora de diseñar las rutas: que discurrieran por pasos de cebra seguros, la figura de los comercios de apoyo y que a lo largo del recorrido hubiera tanto zonas de juego como espacios verdes o naturales», explica Josu Aranbarri, padre de Errekabarri y miembro del equipo de trabajo. El primer paso fue realizar una serie de encuestas para identificar los flujos de movimiento y a partir de ahí dibujar los caminos. Son un total de seis rutas (dos para cada colegio) que están indicadas en las calles a través de 95 señales. A estas se suman seis carteles para identificar cada uno de los 'topagunes' o puntos de encuentro, el lugar en el que comienzan los trayectos.
Entre los beneficios de los caminos escolares seguros –que en los últimos años se han popularizado en las ciudades españolas– están fomentar la autonomía de los más pequeños, realizar actividad física y dejar el coche en casa evitando así la contaminación, entre otros. La intención en el caso de Salburua es que los puedan utilizar los alumnos a partir de 8 años, aunque será cada familia la que tome la decisión personal de sumarse a esta iniciativa.
El funcionamiento es sencillo y sus impulsores lo explican a través de un símil muy visual. «La idea es hacer algo así como un estilo Korrika, que el trayecto arranque en la periferia y que a lo largo del camino se puedan ir sumando niños al grupo», explica Aranbarri. El itinerario comienza en el punto bautizado como 'topagune' y las familias han pensado que la quedada sea 20 minutos antes del inicio de las clases para llegar con tiempo suficiente. «Cada uno de los recorridos está diseñado para completarse en un periodo de tiempo de entre 10 y 15 minutos a paso infantil, nunca más de eso», detallan.
Y ¿el papel de los padres y madres? «En principio, esto está pensado para que los chavales vayan solos, pero los aitas reforzaremos los primeros días o semanas. Quizás un padre se pueda hacer cargo de un grupo de ocho o diez niños e irnos turnándo». También se lo toman como un trabajo «liberativo» ya que «liberamos tiempo para los padres y también liberamos dobles filas».
Estos caminos están pensados para que puedan realizarse tanto a pie como en bicicleta. Por eso, los seis recorridos «discurren por aceras de más de tres metros y con un bidegorri al lado o lo más cerca posible». Las señales se han colocado en puntos como el parque del Este, Gabriela Mistral, Bulevar de Salburura, Avenida de Bruselas u 8 de marzo.
Una vez realizado el trabajo de señalización, solo quedaría poner en marcha la última fase del proyecto: la puesta en marcha. Si se cumplen los plazos que han establecido las AMPAs será en el mes de marzo. Para ello están pensando en organizar un acto público para dar a conocer el proyecto a todos los vecinos del barrio y conseguir así que trascienda el ámbito escolar. A lo largo del proceso ya han implicado a otros agentes como comerciantes. «Conocen el proyecto y de esta manera pueden estar algo pendientes de los niños y echar una mano en el caso de que se produzca algún imprevisto o de que alguno necesite ayuda». La fase de prueba se prolongará hasta junio, coincidiendo con el fin del curso escolar. Y después llegará el momento de extraer conclusiones y realizar una valoración.
El proyecto ha contado con la colaboración del Departamento de Espacio Público y Barrios del Ayuntamiento de Vitoria y en un futuro podría extenderse a otros distritos. De hecho, en el diseño de las señales no se refleja la palabra Salburua ni nada que haga referencia al barrio con la intención de que se puedan colocar también en otros puntos de la ciudad. Los carteles cuentan con el logo de la ciudad, de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y con un código QR que dirige a la página web del CEA.
EL PROYECTO
Participantes Las familias de los colegios Errekabarri, Arantzabela y CEIP Salburua con la colaboración del Ayuntamiento.
Recorridos Son seis rutas (dos por cada centro) que están señalizadas con 95 carteles y seis 'topagunes' o puntos de encuentro.
Para quién Para alumnos a partir de 8 años que pueden ir a pie o en bici. Al principio en compañía de uno o dos adultos por cada grupo.
Inicio Los nuevos caminos escolares seguros comenzarán a utilizarse en el mes de marzo hasta junio, coincidiendo con el final de curso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.