-U23068970176LmF-U23084807264WDD-1200x840@El%20Correo.jpg)
Ver 15 fotos
Rodajes en Álava
El 'Sacamantecas' reaparece en VitoriaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver 15 fotos
Rodajes en Álava
El 'Sacamantecas' reaparece en Vitoria«¡Las mujeres y niños no pueden asistir a las ejecuciones!». El grito se escucha a las puertas del Palacio Escoriaza Esquivel, en el casco ... antiguo de Vitoria. Un alguacil se dirige de esa manera a una señora elegante, a la que da vida la actriz Patricia López Arnaiz. Todo ello desemboca en un tumulto mientras varios hombres tratan de alejar a la mujer, que reparte unos panfletos entre los presentes. En las cuartillas figura un rostro, el de un supuesto asesino en serie conocido como 'El Sacamantecas'. Y debajo de la imagen, la palabra 'Justicia'. Al fondo de la plaza Euskaldunberri, junto a la muralla, se distingue una plataforma de madera donde un hombre con larga barba y parecido al del panfleto, espera que se cumpla su condena a morir por garrote vil.
Todo eso forma parte de una de las secuencias de 'Sacamantecas', la superproducción de época dirigida por David Pérez Sañudo (Bilbao, 1987), que se rueda hasta febrero en Vitoria y hasta en otras 35 localizaciones, entre las que figuran Gatika, Salvatierra, Elciego y Azpeitia. Este 'thriller' rural recupera la figura del primer asesino en serie conocido en España, personaje interpretado por el malagueño Antonio de la Torre, ganador de dos premios Goya y uno de los actores más cotizados. Entre gritos de 'acción' y 'corten', De la Torre lleva cuatro semanas en la piel de Juan Díaz de Garayo (Eguílaz, 1821-Vitoria, 1881), un campesino analfabeto que causó terror. Al menos cometió seis crímenes. El objetivo eran siempre mujeres.
Noticia relacionada
De la Torre confiesa que el personaje es uno de los motivos que le enganchó de este proyecto. «Es un hombre analfabeto, muy verdugo, de campo, un hombre salvaje. El contexto de esta película es el de unos tipos salvajes», explica en un descanso del rodaje. También pesó «mucho» en su decisión la figura del director, Pérez Sañudo. «Quería trabajar con él. Me parece un tipo muy serio con su trabajo».
Interpreta a Juan Díaz de Garayo
Más de 250 extras caracterizados como pueblo llano, curas, bedeles, capirotes, alguaciles, soldados liberales y serenos formaron parte ayer y el martes de la grabación que tuvo lugar en el Casco Viejo. Todo un viaje a otra época, hasta un convulso siglo XIX, sin moverse del empedrado medieval, que fue posible gracias a un despliegue técnico inaudito.
En el filme, también tiene un papel protagonista la actriz vitoriana Patricia López Arnaiz. Encarna a Ángela Berrosteguieta, hermana de una de las víctimas decidida a demostrar que Garayo es el responsable de este crimen y el de varias mujeres que aparecen estranguladas a las afueras de la ciudad. López Arnaiz rueda en casa, en su ciudad y se le nota. Tanto que en uno de los parones de la filmación aprovecha para saludar a su madre. «Poder vivir lo personal y lo profesional junto es un placer. En otras producciones te tienes que ir lejos, dormir fuera...», admite al tiempo de reconoce las virtudes de la producción. «Lo bueno de la época es la caracterización. Está tan bien hecha que transporta directamente ahí. El otro día rodé un recorrido en carroza por un bosque, y al no ver cerca al equipo ni nada actual, tuve un instante de sentirme en otro tiempo».
Da vida a Ángela Berrosteguieta
Sañudo ya grabó en barrios de Vitoria alejados de la imagen de postal su ópera prima 'Ane' -por la que López Arnaiz ganó un Goya-. Para esta película se ha empapado del contexto social en el que se movía Garayo, un asesino en serie anterior incluso a Jack 'el Destripador'. Cuando se le pregunta al director vizcaíno por quiénes son esos soldados uniformados del set, hace un repaso: «Tenemos a soldados liberales; al cuerpo de alguaciles, que son los que tienen la gabardina azul; y a los serenos, que van de marrón. Éstos eran un grado inferior dentro del cuerpo de alguaciles y en el pueblo, con unos 25.000 habitantes, había 26 alguaciles», detalla.
El durangués Eneko Sagardoy, Goya a mejor actor revelación por su gigantesco trabajo en 'Handia', es otro de los personajes de peso en el reparto. Como ejemplo del tamaño de esta producción, cuenta que son diez semanas de grabación. Para poner en perspectiva esa cifra, el rodaje de la película en euskera más taquillera de la historia, 'Irati', se prolongó durante ocho semanas.
«El nivel de detalle, la verosimilitud y cómo se quiere tratar cada secuencia obliga a ello y expresa también la ambición que tiene David», elogia Sagardoy, que da vida a un joven aguacil. «Se tendrá que enfrentar a un gran misterio que es el asesinato de varias mujeres a manos de un criminal que no se sabe quién es», explica acerca del escalofriante personaje real convertido en leyenda en torno al que gira un filme que busca retratar una época marcada por la violencia contra las mujeres. El rodaje se lleva a cabo en euskera y castellano.
Esta grabación se produce en un año de récord con cerca de veinte rodajes en Álava. Las grabaciones se han cuadriplicado impulsadas por los incentivos fiscales al cine. Este mes han coincidido hasta tres grabaciones en la ciudad: 'Sacamantecas', el largometraje 'Un hijo', de Nacho La Casa y la serie británica 'Catch you later'. La compañía vitoriana Amania Films y la andaluza La Claqueta PC, junto a la belga Caviar-Beluga, inició a finales de octubre el rodaje. Tras un parón en diciembre volverá a sonar el golpe de claqueta en febrero. Su paso por cines está previsto para finales del próximo año o 2026.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.