Una mujer y un hombre esperan su turno para ser atendidos en la oficina de Lanbide en Salburu. jesús andrade

Rioja Alavesa tiene la mayor tasa de perceptores de RGI, que suben un 8,8% en Álava con el Covid

La concentración más alta de vecinos con la prestación se da en Oion, Lanciego, Labastida y Lapuebla. El aumento en el territorio es el mayor de Euskadi y triplica a Bizkaia

Lunes, 8 de febrero 2021, 02:15

En un año condicionado por los cierres de empresa, los despidos o los ERTEs, el incremento en el número de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) entraba dentro de lo probable porque la capacidad económica de los hogares se ha visto seriamente ... dañada como consecuencia de la pandemia. El mayor aumento de Euskadi se ha dado en el territorio alavés, que ha cerrado 2020 con 8.811 personas inscritas en Lanbide como beneficiarios de la prestación que concede el Gobierno vasco, lo que supone un 8,8% más que en febrero, antes de que se desatara la epidemia sanitaria.

Publicidad

Esta cifra representa el 2,62% sobre una población que roza los 336.000 habitantes. Pero hay una comarca donde el porcentaje es sensiblemente superior, a pesar de estar hablando de guarismos pequeños. Se trata de Rioja Alavesa, donde cuatro de sus principales pueblos -Laguardia y Elciego quedan al margen- tienen tasas por encima, sobre todo Oion, con un 4,06%. Los otros tres son Lanciego (3,18%), Labastida (3,07%) y Lapuebla de Labarca (2,95%). Por encima de la media alavesa únicamente hay otros tres municipios: Legutiano, Salvatierra y la capital Vitoria.

El caso de Oion vuelve a ser «preocupante», tal y como reconoce su propio alcalde, Eduardo Terroba. Ya es la población con la tasa de paro más alta del País Vasco y la única que supera el 20% -tiene un 21,4%- cuando la media está en el 12,1%. «Y una cosa puede ser consecuencia de la otra», asume el regidor del PNV, que con porcentajes tan elevados de desempleo «la concentración de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos también esté creciendo».

Pero en su análisis, el primer edil incorpora otro argumento: el elevado número de pisos de alquiler «y con precios baratos», sobre todo en comparación con Logroño, a cinco kilómetros al otro lado de la muga. Ese parque de viviendas «se duplicó» a principios de siglo, después de que en 1998 el Gordo de la Lotería Navidad regara de millones la localidad riojanoalavesa. «La gente se metió en un piso nuevo pero no vendió el que tenía», razona Terroba.

Publicidad

También crece el paro

Y ahora en Oion hay «mucha gente que vive de alquiler pero no es del pueblo. Necesita ayudas como la RGI porque carecen de recursos, no tienen empleo y, lo más preocupante, tampoco de formación. Y ahora las empresas buscan personal cualificado».

«Tenemos un parque de pisos de alquiler muy elevado y barato. Eso atrae a población con pocos recursos y sin empleo»

Eduardo Terroba | Alcalde de Oion

El paro ha subido en el año del coronavirus un 1,4% en el municipio y también ha crecido en Labastida (3,8 puntos) y en Lapuebla (2,1). Estas tres poblaciones con alta concentración de perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos también figuran entre las seis con más desempleo en el territorio.

Publicidad

Y en el otro extremo, no solo geográfico sino en cuanto a porcentajes de beneficiarios de las ayudas sociales del Ejecutivo de Lakua, se encuentra la comarca de Gorbeialdea. El municipio más poblado es Zuia -capital en Murgia-, con casi 2.400 habitantes. A cierre de 2020 había 17 perceptores (una tasa del 0,71%), «totalmente identificados por el Ayuntamiento y los servicios sociales», confiesa su alcalde, Unai Gutiérrez.

Habitualmente «nos movemos en esas cifras entre quince y veinte personas. Es una población estable» lo que facilita la labor a la hora de prestar ayuda. «Por suerte también tenemos una cifra de paro baja», destaca el regidor de EH Bildu, «y eso ayuda». El desempleo del 6% es el más bajo de Álava entre el 'top ten' de municipios con más residentes.

Publicidad

Aunque en esta comarca se da la particularidad de que Zuia o Zigoitia -registra incluso menos de cinco casos de perceptores de RGI según las estadísticas del Servicio Vasco de Empleo-Lanbide- tienen tasas bajas mientras que se disparan en Legutiano (2,78%) o Urkabustaiz (2,55%).

7.177 en Vitoria

En el Valle de Ayala la mayor concentración de vecinos que reciben la prestación se da en Artziniega, en la media de Álava, y también está por encima del 2% en Amurrio y Llodio, con el paro por encima del 15% y que puede dispararse con el ERE en Tubacex -uno de los motores económicos de la comarca- y los despidos ya anunciados de 79 trabajadores en la firma Valvospain.

Publicidad

«Nuestro porcentaje de paro es bajo y tambiénel de beneficiarios de RGI. Los tenemos a todosbien identificados»

Unai Gutiérrez | Alcalde de Zuia

En la capital alavesa había a 31 de diciembre un total de 7.177 perceptores, el 81% de los registrados en el territorio, de ellos 3.101 hombres y 4.076 mujeres. La población femenina es mayoritaria en la percepción de la Renta de Garantía de Ingresos, en la proporción de un 56% mujeres y un 44% hombres.

el dato

  • 8.811 perceptores de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) sumaba Álava al cierre de 2020, 718 más que en febrero, cuando todavía no se había desatado la pandemia, lo que representa una subida del 8,8%. Supone el triple del aumento registrado en Bizkaia (3%) y está también por encima de Gipuzkoa (6,6%).

A la hora de trazar un perfil en Álava, éste correspondería con el de una mujer, extranjera mayoritariamente -el 57% han nacido fuera de España, a diferencia de Bilbao donde ese porcentaje es del 48%- y sin estudios obligatorios. Conviene recordar que si hay un camino que conduce directamente a la RGI es la falta de formación. Y el 72% de las perceptoras solo tiene el nivel básico.

Noticia Patrocinada

Mujer sola, más riesgo

No tener pareja, y todavía más si existen cargas familiares, es un factor de riesgo. Así lo han señalado en múltiples ocasiones algunas entidades sociales como Cáritas y Save the Children. Y en este sentido, de las mujeres perceptoras de la ayuda social el 41,6% están solteras y el 33,6% separadas mientras que hay un 9,5% de viudas.

«La subida interanual en Euskadi (del 4,4%) es muy inferior a la que hubo en el primer año de la crisis anterior, que fue un 40%»

Elena Pérez Moreno | Viceconsejera de Trabajo

La pandemia ha impulsado al alza la cifra de beneficiarios en toda Euskadi, aunque el aumento de Álava del 8,8% triplica al de Bizkaia (3%) y también supera al de Gipuzkoa (6,6%). En tiempos de Covid se han sumado en el conjunto del País Vasco 2.507 personas más.

Publicidad

El incremento interanual del 4,4% -4,8% si se toma como referencia febrero- «es muy inferior a la subida que registramos en el primer año de la crisis anterior. De 2008 a 2009 los perceptores crecieron un 40%», asegura la viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo. De cualquier modo, el efecto de la crisis suele reflejarse a largo plazo, cuando se agotan otras redes, como el subsidio de desempleo.

I. TOLEDO

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad