Pedro Marco, junto a diversos planos de infraestructuras ferroviarias. Ignacio Pérez
Luis Pedro Marco | Viceconsejero de Transportes del Gobierno vasco

«La resistencia al tranvía se da en barrios consolidados, en los nuevos es más natural»

Calcula que el servicio aspira a los 200.000 viajeros al mes y rechaza los «estigmas» del metro ligero: «Los vehículos que elimina provocarían más accidentes»

Martes, 11 de abril 2023, 00:48

El tranvía a Salburua desplazará cada mes a 150.000 viajeros al mes y aspira a 200.000 cuando esté a pleno rendimiento. Son las perspectivas que maneja Luis Pedro Marco de la Peña. El viceconsejero de Transportes reconoce que existe cierta «resistencia» a la ... llegada del metro ligero, como ha sucedido de forma reciente en San Martín, pero que todo es más «natural» en Lakua, Salburua y Zabalgana, que quieren «cosas nuevas y se acostumbran antes a los cambios».

Publicidad

- Qué objetivos debe cumplir el tranvía a Salburua?

- El objetivo siempre es a largo plazo. Tenemos un adversario, que no enemigo, que es el uso del vehículo privado. Lo que tenemos que trabajar es no ir en contra de él, sino facilitar otros sistemas más sostenibles. La única manera es dar alternativas de calidad y que el ciudadano las elija. No por obligación, sino por elección.

- ¿Cuántos viajeros tendrá el nuevo servicio?

- Partimos siempre del año récord, que es el 2019, con 8 millones de viajeros. A finales de 2022 estábamos ya tocándolos (unos 700.000 viajeros al mes). En Salburua pensamos empezar con unos 100.000-150.000 viajeros y llegar a unos 200.000 al mes.

- ¿Por qué ha arraigado tanto el tranvía en Vitoria?

- Ningún transporte es bueno de por sí, va en función de necesidades y demandas. Una demanda pequeña puede cubrirse con autobuses, después generas una plataforma reservada, un transporte metropolitano... El tranvía combina perfectamente con la orografía de Vitoria, con concentración alta en determinados barrios y con avenidas largas.

Publicidad

Usuarios tras el covid

«Hay un sector de edad avanzada que ya tiene aversión a los espacios confinados y será difícil recuperarlo»

- Pero su puesta en marcha siempre genera algo de inquietud entre los vecinos.

- Cuanto más consolidada está una ciudad, mayor resistencia al cambio tiene. La reciente polémica en el barrio de San Martín, por ejemplo. Son barrios consolidados hace más de cuatro o cinco décadas. Es una condición humana al cambio, pero al final se ve que no era tan malo. Recordemos lo que pasó en Abetxuko, con la inauguración cercenada. En dos años, la famosa prolongación funcionaba. En Lakua, Salburua y Zabalgana, salen más naturales. La gente es nueva, quiere cosas nuevas y se acostumbra con rapidez. Hay una resistencia al cambio evidente, pero no estoy de acuerdo con algunos estigmas del tranvía, como los ruidos o los accidentes. Puede sacar de las calles 40-50 vehículos, que producen más accidentes que un tranvía al mes.

- Pero el transporte público salió trasquilado en el último estudio del Gobierno vasco, que decía que Vitoria era la ciudad donde más se usa el coche y la bici.

- Sí y no. Bilbao tiene un sistema metropolitano ferroviario y de autobús con un índice de penetración del 19% de todo el transporte. En Vitoria el tranvía está incipiente, pero multiplica hasta por diez la movilidad en bicicleta (8%), que no llega al 1% en Bilbao ni al 4% en Donosti. Si sumamos el transporte público y la bicicleta de Vitoria, está muy cercana a Donosti. Me quedo con que estamos casi al mismo nivel que en 2019 antes de lanzar las nuevas extensiones. Además, los recursos que hoy utiliza Tuvisa los puede utilizar para otras zonas o para reforzar las que ya existen.

Publicidad

- ¿Cómo influirá Salburua en la recuperación de la confianza de los viajeros?

- Vemos que aquel viajero de edad avanzada que se desplazaba por motivos de ocio sobre las 11.00 y las 16.00 horas tiene ya una aversión importante a los espacios confinados y no se recuperan. Nos va a costar. El éxito estará en que las nuevas generaciones no sólo se plantean ya la compra del vehículo privado, sino incluso sacarse el carné. Tenemos que trabajar en sistemas tarifarios progresivos en el precio en función del uso y en los transbordos gratuitos. A nivel global, el transbordo incluso se considera un componente de calidad, pero aquí un ciudadano lo considera un demérito del servicio. En esa cultura, las nuevas generaciones nos van a ayudar mucho. Y con sistemas gratuitos, lo van a tener más claro.

Futura parada cerca del Buesa

- ¿Veremos el tranvía llegar a Betoño?

- Se prevé una parada más en Salburua con las nuevas cocheras, que estará muy cerca del Buesa Arena. Habrá una serie de vecinos a la que rentará utilizar el tranvía. Y no sólo eso. Ahora, con las cocheras sólo en Ibaiondo, se nos van centenares de miles de euros más kilometraje que lastran la vida últil de los tranvías.

Publicidad

- Por fin está en marcha el ramal a Zabalgana, aunque ha costado acordar el trazado.

- Ya sé que ha habido una polémica, creo que más artificial. La premisa fundamental era avanzar. Si no hay consenso, se avanza y después se busca el consenso. O sacábamos el estudio informativo o no se catalizaba el proceso. Hoy por hoy no sólo tenemos un consenso, sino licitado el proyecto constructivo. Si sólo viéramos pegas, no habríamos dado ni el primer paso. Llevábamos casi dos años de reuniones con el Ayuntamiento y la primera alternativa de los técnicos municipales discurría presicamente por donde ahora no querían. Vamos a rezar para que las condicionantes ambientales de Betoño sean asumibles y podamos ponerlo en marcha cuanto antes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad