Borrar
Jabo H. Pizarroso y Alejandro Luque, editores de 'Memorias del subdesarrollo', un clásico de la literatura cubana. Blanca Castillo
Al rescate de Edmundo Desnoes, escritor cubano eclipsado por el boom latinoamericano

Agenda Vitoria

Al rescate de Edmundo Desnoes, escritor cubano eclipsado por el boom latinoamericano

Los editores Jabo H. Pizarroso y Alejandro Luque reivindican este sábado 12 de abril al autor cubano en un encuentro en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa

Viernes, 11 de abril 2025

Jabo H. Pizarroso (Vitoria, 1973) y Alejandro Luque (Cádiz, 1974) están convencidos de que 'Memorias del subdesarrollo' es una de esas grandes novelas que quedó eclipsada durante el boom latinoamericano. Publicada originalmente en 1965, la obra del escritor cubano Edmundo Desnoes (La Habana, 1930-Nueva York, 2023) regresa ahora a las librerías de la mano de Cátedra, casa especializada en clásicos de la literatura en español.

«Edmundo no tenía ilusión por nada en sus últimos años. Pero se le iluminó la cara cuando le pregunté si quería estar en una colección junto a Quevedo, Cervantes, Pío Baroja, Machado o Borges», recuerda Alejandro Luque, periodista cultural y encargado de la nueva edición del libro. La novela gira en torno a la debacle íntima y social de Sergio Malabre, un escritor que decide permanecer en Cuba tras el triunfo de la Revolución, mientras la mayoría de sus amigos y familiares abandona el país.

En la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa

  • Sábado 12 de abril, 12.00 horas Alejandro Luque y Jabo H. Pizarroso conversan en torno a 'Mirando y dejando. Escritos sobre pintura en Cuba (1960-2010)', y 'Memorias del subdesarrollo' (1965), de Edmundo Desnoes. Entrada libre.

Luque presenta este 12 de abril esta reedición en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa de Vitoria (12.00 horas), acompañado por Pizarroso, quien conoció bien la obra de Desnoes, ya que el vitoriano fue el primero en editar 'Memorias del subdesarrollo' en España, en 2006, a través de la ya desaparecida editorial Mono Azul. Aquella primera tirada de 1.000 ejemplares se agotó en un año, y Pizarroso logró vender los derechos a Suhrkamp Verlag, una de las grandes editoriales alemanas, conocida por sus firmas de literatura universal.

La conexión entre ambos editores nació entonces, a partir de su pasión compartida por Cuba y el deslumbramiento que les provocó la novela. «Me pareció magnífica y a raíz de que Jabo la publicara, descubrí además que el autor seguía vivo, que residía en Nueva York, y ahí me puse en contacto con él», relata Luque, quien lo entrevistó en diferentes ocasiones. En 2022, pasó dos meses en la ciudad estadounidense con la intención de escribir su biografía. «Iba a verlo todas las tardes. Era un tipo muy inteligente, lo opuesto a un charlatán. Siempre digo que no tenía muchísimas ideas, pero las que tenía estaban afinadísimas».

Curiosamente, el libro reeditado por Cátedra es a día de hoy más conocido por su adaptación cinematográfica, dirigida en 1968 por Tomás Gutiérrez Alea. Basta una búsqueda en internet para ver que la película ocupa las primeras ventanas. «Todos los buenos lectores cubanos conocen el libro, pero es un caso atípico. Fue una novela eclipsada por su versión fílmica», explican. El largometraje, de hecho, se repite en diferentes listas de mejores películas iberoamericanas de la historia.

«Aunque no tuvo un éxito literario arrollador, él estaba convencido de que su obra sería su pasaporte a la posteridad», afirma Luque sobre el autor fallecido hace un año y medio. Además de la novela, Luque también se ha encargado de editar 'Mirando y dejando. Escritos sobre pintura en Cuba' (1960-2010), una antología de textos de Desnoes sobre arte, del que también hablarán en el interesante encuentro de este mediodía en la capital alavesa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Al rescate de Edmundo Desnoes, escritor cubano eclipsado por el boom latinoamericano