Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En la película 'Ema', de Pablo LarraÍn, una bailarina de reggaeton rompe con todos los convencionalismos sociales. Como si provocara un incendio que arrasa con casi todo lo que rodea, la protagonista se enfrenta a su pareja y coreógrafo habitual. Él rechaza en tono prepotente ... que esos ritmos latinos tengan algo que ver con la expresión artística, mientras ella defiende que la libertad que siente al perrear es mayor que todos los prejuicios que se ciernen sobre esos ritmos.
Hasta este año, 2020, el reggaeton se había resistido al euskera, o al revés. El caso es que dos grupos alaveses han hecho saltar por los aires esta resistencia. Sí, se puede cantar reggaeton en euskera. «Que suene bien, con buenos videoclips y con un buen directo», dicen Dupla, grupo que bebe del rap, el rock y la electrónica. En febrero, Beñat Oribe (1994, Salvatierra) y Gari Uriarte (1994, Salvatierra) publicaron el videoclip 'Dantza Gaua' con el que rompían esos «tabús culturales», como dice el arranque de dicha canción. También ha encendido esa mecha Iratxe Aguilera (1996, Vitoria), conocida como Kai Nakai, con el single 'Kolpe' unos meses después. En ese 'golpe' sobre el tablero de la música urbana, la artista defiende que cada mujer vista como le da la gana y el baile como pura diversión. Aguilera y Uriarte son profesores –aunque no ejercen en estos momentos-, mientras que Oribe trabaja en una empresa audiovisual.
Reunidos por EL CORREO, ambos grupos abordan el impulso a un género que tiene su propia idiosincrasia en el País Vasco, con su particular desenfado, un punto de humor e incluso un mensaje reivindicativo. En realidad son precursores, aunque le restan importancia. «Cuesta más que entren las tendencias, como ha pasado con todos los estilos. Pero venimos a tapar un hueco que hay. No inventamos nada. Hay una demanda de esta música con una estética que asume todo el mundo».
– ¿No han sentido rechazo por hacer reggaeton en euskera?
– Kai Nakai: Creo que las canciones han tenido buena acogida porque son diferentes estilos, algo nuevo y que enriquece al panorama musical. Nuestra música, al ser de aquí y tener letras feministas, se acepta más. Siempre va a haber gente más pureta, pero la mayoría de gente la agradece, aunque siempre hay algún 'hater'.
– Gari Uriarte (Dupla): La gente está deseando escuchar música y en general recibimos agradecimiento.
– Beñat Oribe (Dupla): Además, no creo que sea comparable a las críticas que tuvieron otros grupos como Hemendik At en los noventa por hacer electrónica.
– ¿Sienten que forman parte del inicio de una escena que irá sumando grupos?
– G.U.: Sí, no sé si será reggaeton específicamente. Pero sí que va a haber muchos grupos autoproducidos, con la línea del género cada vez más difusa y con gente creando tendencias y sonidos diferentes, aunque formen parte de una misma escena. Creo que abrir la escena en todos los sentidos es positivo.
– Potato y Hertzainak fueron pioneros en el reggae vasco. ¿Podría considerarse que Álava como puerta de entrada ahora de otro estilo?
–B. O.: No sabría decir qué tiene Álava.
–G. U.: Es verdad que cuando vamos a los sitios a tocar, la gente se sorprende de que seamos de Agurain, se piensan que somos guipuzcoanos o de Bilbo… Pero el ejemplo de que salen buenos grupos en nuestro pueblo es La Polla Records.
– K.N.: Yo creo que a Álava se le ha castigado más siempre porque el euskera no se ha hablado tanto. Mis padres, por ejemplo, no saben euskera. Pero nuestras generaciones han aprendido y está habiendo un cambio generacional en el que hay una identidad más euskaldun. Es normal que salgan más grupos que apuesten por este género.
– Hacen canciones alejadas de estereotipos. En 'Dantza Gaua' bailan hombres entre sí y Kai Nakai reivindica el feminismo.
– K.N.: Creo que el hecho de ser mujer y reivindicarlo anima a más a luchar para que hagan este género. Creo que hay que darle esa visibilidad e importancia.
–G.U.: Tiene que ver con la sociedad en la que vivimos. Vivimos en una sociedad muy politizada y a nosotros nos daría vergüenza poner a chicas en bikini a bailar en un videoclip. Hacemos lo que creemos que es lícito. Hacemos lo que vemos a nuestro alrededor sin inventar ninguna peli.
– ¿Cuesta hacer bailar al público?
– K.N.: Nos encanta salir y bailar.
– G.U.: En una parte del show pedimos al público bailar y se le ilumina la cara. Le decimos que cierre los ojos. Y todo el mundo baila y lo goza. Bailar está implícito. Todo el mundo tiene 'taupadas' en el corazón.
– Todos saben tocar instrumentos.
K.N.: Estuve por seis años de 'txiki' en clases y tengo una buena base. No considero que sea guitarrista, pero me ayuda a acompañarme.
I.U.: Nosotros tuvimos una banda de rock clásica con batería, bajista, guitarrista y cantante… y luego hemos derivando hacia el rock, a la electrónica…
– Dupla toca en directo el bajo y batería. ¿Cómo prepara Kai Nakai su show?
K.N.: Me encantaría contar con banda y bailarinas. Pero la realidad es que muy caro para empezar. Vamos a empezar con un deejay y dos bailarinas. En el confinamiento hicimos un casting online. Ya hemos empezado a ensayar coreografías para trata de que sea todo más visual.
– El trap, rap, reggaeton, la llamada música urbana en general, es lo más escuchado por una generación, pero no suena en radiofórmulas.
G.U.: Y sigue sin sonar. Si ves la lista de Spotify de los diez primeros más escuchados no tienen nada que ver. Obviamente, hay una demanda. No sé si es por las palabras feas que se emplean. Me sorprende. Cuando pongo Los 40 me pregunto si esto representa a lo que escucha a la gente. No termino de entenderlo…
K.N.: Puede que sea por el rango de edad al que se dirige.
- Es curioso que Dupla surga en el mismo pueblo que grupos como La Polla Records o Kaotiko. En 'Folklore', Gari rapea 'La Polla Records hil da ' (La Polla Records ha muerto). ¿No se enfadará Evaristo Páramos, cantante del mítico grupo de punk?
B.O.: Qué va, hasta antó esa estrofa con nosotros para un programa de televisión de ETB.
G.U.: Él lo entiende. Él criticaba a los viejos de su pueblo y nosotros criticamos a los viejos de nuestro pueblo. De hecho en la comida del día de grabación dijo que se alegraba que el punk no estaba muerto todavía. Veía que eramos chavales intransigentes, descarados con él mismo, que hoy es el icono más respetado, aunque fuera un punkie en su época. Hay que ser macarrilla con esa gente. Pero Evaristo es un tío muy inteligente, no se mosquea por eso, lo entiende…
- ¿Para cuándo creen que se volverá a los conciertos como los conocíamos antes de la pandemia? Con público de pie, bailando...
I.O: No va a ser de aquí un año. Tenemos esa incertidumbre todo el mundo -músicos, profesores, currelas de fábrica-, pero hay que tirar para adelante. Nos ha jodido mucho porque es lo último que se va a recuperar.
G.U.: Lo nuestro se visualiza como puro ocio.
I.O.: Y el objetivo es juntar a gente, que es justo lo contrario a lo que se debe hacer.
K.N.: Yo saco el disco que estoy grabando en el estudio de Koldo Uriarte en diciembre y estoy preparando mi primer concierto. Ha sido un proyecto de un año y a partir de ahora va a cambiar mi equipo. Me lo voy a tomar con calma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.