Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Profesionales de enfermería y padres de niños con enfermedades crónicas presentaron ayer en Vitoria la plataforma estatal que defiende que cada colegio e instituto alavés, tanto público como concertado, cuente con una enfermera en sus plantillas. La medida beneficiaría a los casi 60.000 alumnos ... menores de edad que estudian hoy en los centros alaveses así como al resto de la comunidad. Es una figura arraigada en los colegios británicos, franceses, escoceses o suecos y que aquí sólo existe en algunos privados como San Viator o Corazonistas y en centros públicos con niños con necesidades educativas especiales.
La secretaria provincial del sindicato de enfermería Satse, Samanta González, cifró en más de 135 los centros alaveses que podrían beneficiarse de la presencia de una profesional sanitaria formada para hacer frente a cuestiones que se les escapan a los profesores y que a algunos padres les dificultan la conciliación.
«El 30% de los accidentes que tienen los niños se produce dentro del recinto escolar», puso como ejemplo González. Pero curar una brecha, vendar un esquince o inmovilizar a un pequeño no son más que una pequeña parte de los trabajos que puede desempeñar un enfermera dentro de un centro.
La labor más importante es la atención y seguimiento de los pacientes con asma, diabetes, alergias o celiaquías. No sólo para vigilar lo que comen en los jantokis sino también para suministrarles las vacunas y los fármacos cuando sea necesario. «Reduciría el absentismo escolar y también ayudaría a conciliar, porque hay veces que muchos padres se ven obligados a dejar sus trabajos para hacer estos cuidados. Es una inversión, no un gasto», defendieron tanto Sánchez como su compañero Gabriel Pérez.
Las enfermeras resultan «claves» también para organizar los protocolos ante los casos de brotes de paperas, meningitis, varicela o sarampión; en la detección de malostratos o en el seguimiento de los casos de niños y adolescentes con sobrepeso. «La obesidad es un problema grave; en la edad adulta tendrán más riesgo de tener diabetes, enfermedades de corazón o cáncer y eso tiene realción con problemas psicosociales», indicó la portavoz de Satse.
Inculcar hábitos saludables y hacer prevención son también partes fundamentales de su trabajo. Con los adolescentes, indicó, la enfermera puede hacer untrabajo «muy importante» a la hora de concienciar sobre los riesgos de las relaciones sexuales no protegidas (más del 18%de los jóvenes de entre 15 y 28 años asegura haber tenido prácticas de riesgo) o de las consecuencias del abuso de las drogas o el alcohol.
La Plataforma Estatal de Enfermera Escolar se marca como objetivo, aunque sus miembros reconocen que es dífícil, que estas profesionales estén ya en activo el próximo curso. Se reunirán con responsables de Educación y Osakidetza. Su idea es que las profesionales dependan de los centros de salud de cada barrio pero realicen su jornada laboral en los colegios. Las cuotas de niños a atender por cada profesional tampoco están definidas. Las enfermeras iniciarán una campaña de recogida de firmas para pedir respaldo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.