Álava aspira a conseguir más de 1.300 millones de euros del fondo de recuperación que la Unión Europea ha dispuesto para hacer frente a la crisis del Covid-19. A los doce proyectos concretos de la Diputación -adelantados por EL CORREO- habría que sumarle ... aquellos centrados en la regeneración urbanística y medioambiental que ultima el Ayuntamiento de Vitoria. Propuestas que habrá que incorporar al documento que el Gobierno vasco enviará la próxima semana a La Moncloa y después, a Bruselas. Un trámite en el que el diputado general, Ramiro González, no pretende renunciar a ninguno de sus planes ya que tiene la «absoluta confianza» en que recibirán el respaldo de las instituciones comunitarias. Un apoyo que, de momento, ni siquiera ha conseguido por parte de la oposición vista su primera reacción.
Publicidad
González considera que los proyectos que presenta Álava están «en perfecta coherencia» con los ejes que la Comisión Europea ha marcado como prioritarios: cuidados, digitalización y lucha contra el cambio climático. Una apreciación que de forma implícita descarta proyectos incluidos por la Diputación de Bizkaia en la relación inicial que trascendió la semana pasada, como obras en carreteras, donde a primera vista no se observa ninguno de estos objetivos.
El máximo dirigente alavés defiende que los doce proyectos impulsados desde la institución foral y aquellos que incorpore el Consistorio de la capital servirán para «dar un salto y abordar la transformación» que necesita el territorio histórico para salir fortalecida de la crisis generada por el coronavirus.
Por ello, los proyectos se centran en la regeneración de los polígonos industriales como Gamarra, Betoño y Gojain; la innovación en las políticas sociales con el Centro de Investigación en Envejecimiento; la apuesta por las energías renovables y la movilidad sostenible; y la digitalización de la provincia. González hizo ayer especial hincapié en el proyecto «muy importante de evolución hacia el vehículo eléctrico» que la Diputación ha presentado junto a Mercedes-Benz. Y es que, consciente de que un 30% del Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia depende de la planta que el grupo Daimler tiene en la capital alavesa, defendió que las administraciones deben «apoyar» ahora a la industria automovilística que encara «un momento de cambio».
Publicidad
La oposición, por su parte, mostró su escepticismo ante esta batería de proyectos. El presidente del PP alavés, Iñaki Oyarzábal, mantuvo que si no se llega a hacer público el listado inicial de proyectos vascos a los fondos europeos en el que Álava quedaba fuera, el Gabinete de Ramiro González no hubiese reaccionado. «La Diputación ha llegado tarde y mal, con una falta de interés y liderazgo absoluta por parte del PNV para defender los intereses de los alaveses, Bizkaia nos ha tomado la delantera», aseguró.
«Es bochornoso. O Álava no remitió la información a tiempo o el Gabinete Urkullu lo metió directamente en un cajón», declaró Kike Fernández de Pinedo, de EH Bildu, que reclamó herramientas de participación para incorporar el criterio del ámbito educativo, social y económico.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.