Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Está comprometida con los corazones alaveses y con todos aquellos que encuentre en su camino. Maite San Saturnino (Vitoria, 1970) se encuentra al frente de Corazón Sin Fronteras, asociación en proceso de convertirse en fundación con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a los ... afectados por cardiopatías, y de la Cardioalianza, que agrupa a más de 50.000 pacientes con dolencias relacionadas con el corazón en toda España. «La investigación nos ayudará a reducir aún más la tasa de mortalidad, pero nosotros tenemos que cuidarnos», anima la empresaria reconocida por EL CORREO como 'Alavesa de diciembre'.
– Hasta este mes fue también la presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava. ¿Qué le llevó a dejar el cargo?
– El día tiene 24 horas y no daba más de sí. Estoy envuelta en numerosos proyectos relacionados con la mujer y la empresa en la Organización Mundial de la Salud o el comité de la Business and Professional Women. Qué mejor que dejar paso a otras personas que pueden atender las necesidades de Ampea y seguir trabajando por la salud de las mujeres empresarias. Ocupar un cargo porque sí es algo que no va conmigo.
– ¿Cuáles son sus próximos objetivos como responsable de estas asociaciones del corazón?
– Los problemas cardiovasculares suelen ser la primera causa de baja laboral. Tenemos que seguir fomentando los establecimientos Cardioamigos, en los que hacemos un estudio de la situación de los empleados y les damos las claves para mejorar su salud. La asociación Corazón Sin Fronteras está en camino de convertirse en una Fundación con la que esperamos recaudar fondos para la investigación y pronto nos extenderemos a Cantabria. Además, este mes de junio recibiremos en Vitoria a 40 responsables de la Federación de los Juegos Europeos para los Trasplantados de Corazón y Pulmón. Vienen a conocer la ciudad de cara a su celebración en 2020.
– ¿Qué espera de estos Juegos?
– Alrededor de 600 personas conocerán Vitoria de primera mano en 2020. Los organizadores vieron fotos de la ciudad y quedaron entusiasmados, esta ciudad logra sorprender a los extranjeros. Estamos teniendo un gran apoyo institucional y los trasplantados utilizarán instalaciones como Mendizorroza y el golf de Izki, y es que tienen que desarrollar algunas disciplinas muy concretas. Quienes hayan sufrido este tipo de intervenciones se enfrentarán en pruebas de natación, tenis de mesa y voleibol entre otros deportes. Pero también hemos pensado en más opciones para otro tipo de enfermos. Queremos enseñar nuestro pantano con los deportes náuticos, los herri kirolak, dar a conocer el pádel y fomentar el 'walking football', en el que está prohibido correr.
– En definitiva, el objetivo es aprender a cuidarse tras haber sufrido un ataque cardiovascular.
– A veces competirán, otras veces no. Más allá de hacer grandes marcas lo fundamental es cuidarse. Cada vez tenemos más socios jóvenes entre nosotros. Cuando a alguien de 40 años le da un infarto estando en el parque con sus hijos lo primero que hace es negar que está enfermo, pero lo siguiente debe ser ponerse las pilas. Lejos de lo que pueda creerse, a menudo se tiene una mayor calidad de vida tras un accidente cardiovascular que antes. Esto se lo debemos al ejercicio y la buena alimentación, que de hecho previene el 80% de estas enfermedades.
– ¿Está el estrés tras este descenso en la edad media de quienes sufren cardiopatías?
– Sin duda, es algo que hemos notado en Corazón Sin Fronteras. Cada vez más trabajadores y autónomos nos visitan en nuestra sede de Florida 42, ya somos 450 socios y hemos notado un gran incremento a raíz de la crisis. Es por eso que, además de ejercicio, ofrecemos talleres de 'mindfulness' y apoyo psicológico. Necesitamos más voluntarios para acompañar a los enfermos y familiares en situaciones complicadas, ya que con estas enfermedades se sufre mucho.
– ¿Qué pasos deben darse para que las cardiopatías dejen de ser la primera y segunda causa de muerte en España?
– Las carreras sanitarias deben humanizarse. Procedimientos rutinarios para los médicos pueden provocar miedo en los pacientes, que no saben a qué atenerse. Cada vez tendremos más enfermedades crónicas y es importante contar con una mano amiga en esos momentos. Además, deben darse a conocer los síntomas que estas enfermedades tienen en las mujeres. No siempre se parecen a los que se manifiestan en los hombres, lo que hace que ellas no vayan a Urgencias y sus familias tampoco se preocupen por su estado de salud. Por último, es fundamental financiar proyectos de investigación y que la gente con talento no tenga que marcharse a otros países para desarrollarlo. En la Fundación Corazón Sin Fronteras esperamos ofrecer becas personales para costear estas investigaciones, los científicos son nuestros aliados para reducir la tasa de mortalidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.