Borrar
El pueblo de Orenin emergió en 2007 tras una sequía que provocó el descenso del nivel del embalse. Francisco Góngora
Los pueblos que el pantano de Ullíbarri anegó

Los pueblos que el pantano de Ullíbarri anegó

La Diputación instala paneles explicativos en varios puntos del embalse para recordar las poblaciones que desaparecieron por su construcción

Sergio Carracedo

Jueves, 24 de septiembre 2020

La construcción del pantano de Ullíbarri y el embalsado del agua que contiene motivó la desaparición del municipio de Gamboa. Este ayuntamiento estaba formado por los pueblos de Azúa, Garayo, Larrínzar, Marieta, Mendíjur, Mendizábal, Nanclares de Gamboa, Orenin y Zuazo de Gamboa y su término municipal se extendía por 41,14 kilómetros cuadrados. En 1940 contaba con más de 630 vecinos.

El 10 de mayo de 1957, el Gobierno decretó la disolución del municipio de Gamboa y su división entre los municipios vecinos. El reparto se hizo de la siguiente manera: Garayo, Larrínzar, Marieta, Mendíjur y Zuazo de Gamboa fueron al municipio de Barrundia; Nanclares de Gamboa y Mendizábal fueron absorbidos por Arrazua-Ubarrundia y finalmente Azúa y Orenin, por el municipio de Elburgo.

Una vez que se procedió al llenado del embalse, la mayor parte de los pueblos se vieron afectados en mayor o menor medida por la inundación. Mendizábal y Orenin, por ejemplo, quedaron totalmente sepultados bajo las aguas desapareciendo para siempre.

Garayo se vio afectado también casi totalmente por la inundación, aunque alguna casa se salvó. Ello hizo que el pueblo quedara prácticamente despoblado. Garayo, en cuya iglesia se intervino en 2017, da nombre a la zona de baño y esparcimiento en la que fue reconvertido.

La iglesia de Garayo, tras la intervención de 2017. Blanca Castillo.

Zuazo de Gamboa se salvó de la inundación, pero quedó convertido en una isla en mitad del pantano, por lo que acabó también despoblado. Actualmente es utilizado como campamento de colonias juveniles por la Diputación de Álava.

Azúa y Nanclares de Gamboa quedaron a orillas del agua. Sin embargo sus habitantes perdieron muchas tierras de cultivo y se vieron obligados a emigrar. Azúa quedó deshabitado y Nanclares, sin llegar al mismo extremo, vio reducida su población en gran número e incluso perdió la condición de concejo.

Progresivamente los antiguos concejos de Gamboa fueron también extinguiéndose de forma oficial: Zuazo de Gamboa (15-1-1959), Mendizábal (2-3-1959), Azúa y Orenin (2-4-1959), Nanclares de Gamboa (31-5-1961) y finalmente Garayo (15-6-1961). Las poblaciones que menos sufrieron por la recrecida del embalse fueron Marieta, que se fusionaría con la vecina Larrínzar en un único concejo y Mendíjur. Estas dos poblaciones siguen existiendo como concejos en la actualidad, aunque también se vieron afectados por la construcción del embalse, ya que también perdieron tierras de cultivo.

Datos y fotografías históricas

Aunque en estos 63 años los descendientes de estos lugares no han olvidado sus pueblos, ahora, la Diputación Foral de Álava ha instalado paneles explicativos en el entorno del embalse de Ullíbarri-Gamboa para recordar los pueblos que quedaron anegados parcial o totalmente bajo las aguas del pantano así como para indicar su ubicación.

Este proyecto ha contado con la colaboración de los ayuntamientos implicados, y con la inestimable labor de un grupo de habitantes que recopilaron datos y fotografías históricas, que han sido la base para el diseño y redacción del relato. En los textos, se da cuenta de la emigración forzosa de las poblaciones afectadas antes del inicio de las obras, en 1947.

Cuenta de ello dan los paneles instalados en el Punto de Información de la playa de Garaio, el aparcamiento de la playa de Landa, el aparcamiento del parque ornitológico de Mendixur, en Ullíbarri-Gamboa junto a la vía verde del embalse, y el embarcadero de la isla de Zuhatza. También se ha colocado un cartel más pequeño en el mirador de la presa. La señalética está elaborada en madera para mantener los estándares de los paneles ya existentes en otros parques del territorio. Los carteles disponen de un código QR, con el que puede obtenerse más información en la web de la Diputación Foral de Álava.

Panel explicativo.

Debido al covid-19 se ha suspendido el acto institucional estaba previsto realizar junto a los ayuntamientos afectados, quienes habitaban estos pueblos y sus descendientes, y que se procurará realizar cuando haya terminado la emergencia por la pandemia y se pueda garantizar la seguridad de los asistentes.

El antes y el ahora. Comparativa de la zona del embalse en 1945 y en la actualidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los pueblos que el pantano de Ullíbarri anegó