Los teléfonos de los alcaldes de los once pueblos de Álava que superan la barrera de los 500 contagios por cada 100.000 habitantes (Añana, Aramaio, Armiñón, Arraia-Maeztu, Berantevilla, Elvillar, Iruña de Oca, Legutio, Peñacerrada, Ribera Baja y Zuia) echan humo en las últimas ... horas. La mayoría desconocía ayer si los negocios hosteleros de sus municipios podrán -o no- levantar la persiana a partir de mañana y esas dudas tampoco recibieron una respuesta clara por parte del Gobierno vasco.
Publicidad
A diferencia de Bizkaia y Gipuzkoa, en Álava se pueden encontrar bastantes ayuntamientos de tamaño pequeño, donde el semáforo epidemiológico tiene muy poco sentido porque un sólo caso puede disparar la tasa. «Aquí sabemos que un niño ha dado positivo durante la última semana, pero ni él ni su familia han mantenido contacto con el resto de la localidad durante los últimos días. Eso hace que superemos la barrera y según lo que se ha fijado no podríamos abrir la hostelería. No tiene lógica», planteaba el regidor de Añana, el peneuvista Juan Carlos Medina.
De hecho, el Gobierno vasco ya ha matizado sus criterios iniciales y en el caso de los municipios con menos de 5.000 habitantes -todos en Álava salvo Vitoria, Llodio, Amurrio y Salvatierra- se intentará profundizar hasta conocer qué circunstancias concretas han hecho que la media se mantenga disparada. Los cuatro grandes municipios de la provincia ahora se sitúan lejos de la zona roja y sus bares podrán abrir con las restricciones anunciadas.
Pero la lógica urbana poco tiene que ver con la rural. De esta manera, Zuia es uno de los municipios castigado por los vaivenes de las estadísticas de Osakidetza por contar con apenas 2.300 vecinos y tres residencias. De esta manera, un brote en alguno de los geriátricos podría disparar la media de contagios, pese a que estos se mantengan aislados dentro del centro y sus trabajadores provengan de otras localidades como Vitoria. Su alcalde, Unai Gutiérrez (EH Bildu), reconoce que ahora están por encima de la barrera de los 500 -concretamente, 549,68- pero se debe a tres positivos que, de repente, han surgido entre la población. «En los pueblos pequeños a nada que tengas dos contagios sube mucho la tasa. Estamos a la expectativa de lo que decide el Gobierno vasco. La hostelería está preocupada y nerviosa porque no queda nada claro qué criterios van a utilizar desde el Departamento de Salud», confía antes de acceder al pleno municipal.
Publicidad
Con semáforo. Vitoria, Llodio, Amurrio y Salvatierra. Ninguno de ellos está en zona roja.
Sin semáforo, pero en rojo. Añana, Aramaio, Armiñón, Arraia-Maeztu, Berantevilla, Elvillar, Iruña de Oca, Legutio, Peñacerrada, Ribera Baja y Zuia superaban ayer la barrera de los 500 casos por 100.000 habitantes.
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, pidió ayer a la ciudadanía que sea «responsable» y cumpla «estrictamente» las normas de seguridad ante la covid para que los comercios y establecimientos hosteleros puedan permanecer abiertos. Hurtado ha hecho esta reflexión después de que ayer el LABI presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu, decidiera abrir la hostelería de nuevo a partir de este sábado en las localidades que no superen los 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días. El consejero ha recordado que los establecimientos hosteleros y comerciales cumplen las normas y aplican los protocolos y aún así han «tenido que sufrir cierres y limitaciones de aforo», por ello ha pedido a la ciudadanía que sea «responsable» y «cumpla estrictamente» las normas para que estos lugares puedan permanecer abiertos «con la mayor seguridad».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.