Aritz López, con la cabeza agachada en 'Idi begi', el espectáculo de danza en el que han profundizado para alumbrar 'Ojo de buey'.
Festival Internacional de Teatro de Vitoria

Aritz López: «En 'Ojo de buey' nos interesa preguntarnos quién es el humano y quién es el animal»

La compañía de danza alza el telón del Festival Internacional de Teatro este miércoles en el Principal con una pieza de danza inspirada en las pruebas de arrastre de piedras

Martes, 6 de octubre 2020, 00:24

Hay tradiciones que envejecen mal, con el desacuerdo de parte de la población. En los últimos años, ocurre con frecuencia que cada vez que se celebran pruebas de arrastre hay concentraciones contra el maltrato animal. Igual que pasa con las corridas de toros, esta competición ... rural en la que los bueyes arrastran piedras con un peso que va desde los 1.5000 a los 4.000 kilos tienen tantos detractores, al menos, como seguidores.

Publicidad

Esas 'idi-probak' son también la inspiración de 'Ojo de Buey', la pieza de danza contemporánea de Proyecto Larrua que inaugura este miércoles el 45 Festival Internacional de Teatro (a las 20.30 horas, en el Principal) en su versión más local. De hecho, la etiqueta transfronteriza se cae del cartel debido a las dificultades para atraer a compañías europeas en esta edición. La compañía afincada en Vitoria estrena un espectáculo de danza marcado por ese lenguaje tan propio que combina el lenguaje contemporáneo y el breakdance.

En este montaje cargado de imágenes oníricas, los pasos de Aritz López y Jordi Vilaseca simulan el de dos bueyes mientras que Helena Whilelmmsson hace de pastora. «Se genera la pregunta de quién es el humano y quién es el animal», cuenta López acerca de una obra que va mucho más allá del juicio a esas pruebas de arrastre. De esta manera reconocen que se cuelan conceptos como el 'eterno retorno', la lucha por la pervivencia y el ansía de libertad en una coreografía donde cada movimiento parece «afectado por el peso, la emoción o la carga que puede generar el arrastra una piedra».

También existe una perspectiva crítica. «Sin querer ser abanderados de ninguna lucha», matizan. El espectador lo reconoce en la fisicalidad de los bueyes y en cómo el ser humano «impone jerarquías». También hay momentos duros en escena. «No es una pieza violenta, pero sí está presente esa crítica», remarca Aritz López acerca de esta obra, cuyo arranque es una pieza anterior de corta duración anterior creada hace dos años llamada 'Idi Begi' y premiada en el Festival Masdanza de Gran Canaria. «Se nos había quedado en el tintero temas como la relación que se genera y las limitaciones que tiene el humano al emplear herramientas como un palo, la cuerda...».

Publicidad

En la base del espectáculo ha habido una investigación acerca del empleo del animal en labores agrícolas, así como transporte de cargas. Esto lo hacía uno de los más empleados en desplazamientos, como el arrastre de piedras de canteras. El paso de la utilización en dichas tareas a la exhibición pública en las 'idi-probak' o la ausencia de mujeres en este tipo de deportes es otro de los temas que explora. Todo se desarrolla en un espacio sonoro en el que la visión del buey es protagonista, de ahí el título de la pieza cuya banda sonora son partituras de Bach.

«Mayor presión»

Desde Proyecto Larrua reconocen que inaugurar el Festival de Teatro en esta edición tan particular acarrea «mayor presión y nervios». Como tantas representaciones y proyectos, 'Ojo de buey' se ha aplazado. La idea original era estrenar hace cinco meses. «Los tiempos han cambiado. Y hacer la apertura del Festival Internacional de Teatro, no tan internacional este año, es un orgullo», reconoce Aritz López.

Publicidad

Además, valoran positivamente la apuesta de la Red de Teatros por un espectáculo de danza como puerta de entrada al programa escénico más reconocido de la capital alavesa. «Suele ser el patito feo en las programaciones de los teatros y en este caso no ha sido así».

Proyecto Larrua se enfrenta estos días al estreno al mismo tiempo que ultima los detalles de 'Muda', dentro del programa escénico municipal OffLokal destinado a compañías cercanas. En esa pieza de danza contemporánea también hay un lado animal, al «utilizar imagen de esa renovación de los recubrimientos del cuerpo que se produce en muchos animales para determinar un cambio, una nueva época». El Principal acoge esta semana dos montajes más, 'Prostitución', de Andrés Lima y 'Aquí va a pasar algo', de la compañía alavesa Zanguango, recientemente premiada en los premios Max por 'Al otro lado'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad