La muestra 'Mujer. Trabajo y familia' reúne 35 obras de autores como Díaz Olano, Amárica y Uranga.

Ver 19 fotos

La muestra 'Mujer. Trabajo y familia' reúne 35 obras de autores como Díaz Olano, Amárica y Uranga. Igor Martín

Ellas, protagonistas en el Museo de Bellas Artes de Álava

La exposición 'Mujer. Trabajo y familia' reúne 35 obras firmadas por pintores entre los siglos XIX y XX

Martes, 8 de abril 2025, 14:03

La familia ya se encuentra reunida en torno a la mesa, a punto de comer. Solo falta la ama, que sirve y atiende a los suyos, tal y como muestra el cuadro 'La bendición de la mesa en un caserío de Vizcaya' (1871), de Antonio María de Lecuona (Tolosa, 1831-Ondarroa, 1907). En la escena, ella aparece cogiendo un plato mientras el resto reza, reflejando una escena cotidiana del mundo rural vasco, donde el establo y la cocina comparten espacio. El lienzo forma parte de la exposición 'Mujer. Trabajo y familia', organizada por el Museo de Bellas Artes de Álava, que se puede ver hasta el 19 de octubre. Esa obra de María de Lecuona lleva a reflexionar al espectador en nuestros días acerca de la invisibilización y la falta de reconocimiento de las labores domésticas.

Publicidad

En el Bellas Artes de Vitoria

  • 'Mujer. Trabajo y familia' Muestra con 35 obras de la colección. Díaz Olano, Fernando de Amárica, Pablo Uranga, Aurelio Arteta, Alberto Arrue, Ramón y Valentín de Zubiaurre y Sánchez Cayuela, entre otros.

  • Hasta el 19 de octubre Entrada gratuita. De martes a sábados 10:00–14:00 y 16:00–18:30. Domingo: 11.00-14.00.

«La mujer siempre está presente», apunta Sara González de Aspuru, directora del museo vitoriano, acerca de este hilo conductor de una muestra que reúne 35 obras -de 22 artistas diferentes- centradas en la figura femenina. Según explica la hoja de sala, esta exposición de los fondos de la pinacoteca subraya esa mirada antropológica que sostiene el papel central de la mujer en la sociedad vasca, especialmente en el ámbito familiar.

La muestra se divide en tres apartados 'Mujer y mundo rural', 'Mujer y el mar' y 'No solo madres'. En ella se encuentran los tres alaveses esenciales -Díaz Olano, Fernando de Amárica y Pablo Uranga- y otros autores de relieve como Ramón y Valentín de Zubiaurre, Aurelio Arteta, Alberto Arrue o Sánchez Cayuela. Una de esa piezas destacadas de la primera sección es 'Recolección en Álava' (1902), de Amárica. Ese paisaje de tonos cálidos se ve a las mujeres en labores del campo. La obra ambientada en Trespuentes refleja la faena de la siega.

«Pero si hay un artista alavés que ha puesto a la mujer en el centro de su obra, este ha sido sin duda Ignacio Díaz Olano», recoge el catálogo. Obreras, burguesas, mujeres en teatros, restaurantes o en plena faena… Entre sus obras más llamativas destaca 'Hilanderas y tejedores' (1917), una composición de altura que nace de su recorrido por los pueblos de Álava en busca de antiguos telares. La intrahistoria de esta obra nos lleva hasta Buenos Aires en 1920. Fue adquirida e instalada allí por el industrial Leandro Anda. Décadas más tarde, en los años noventa, ambas mitades reaparecieron en Europa y hoy forman parte del museo, aunque se exhiben por separado. «Procede de la donación en pago de la Fundación Juan Celaya», señala González de Aspuru, que ve «cierta idealización» en ese trabajo que se documenta a la perfección. Otras hilanderas, con la firma de Zubiaurre y de Joaquín Valverde comparten espacio.

Olano también firma 'Las planchadoras' (1895), una escena de blancos donde se pueden apreciar tareas como el lavado, la costura o el planchado. La exposición incluye además 'Venecia' (1894), una estampa italiana protagonizada por aguadoras que extraen agua de los pozos. En ella, la vestimenta marca con nitidez las diferencias de clase.

Publicidad

A través de esta selección, el museo vitoriano acerca la transformación de la sociedad vasca. Curiosamente, todas las obras expuestas llevan firma masculina. Algo que responde en parte a las barreras que durante mucho tiempo impidieron a las mujeres acceder a la educación, lo que incluye la artística. En la presentación de la muestra, Ana del Val, diputada de Cultura y Deporte, afirmó que refleja el papel de la mujer vasca entre los siglos XIX y XX, y el paso de un «modo de vida tradicional y rural, a otro urbano e industrial».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad