![La procesionaria adelanta un mes su desfile por el sur de Vitoria](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/21/CF1J03A1.jpg)
![La procesionaria adelanta un mes su desfile por el sur de Vitoria](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/03/21/CF1J03A1.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Quienes hayan paseados los últimos días por los parques de Vitoria habrán podido ver desfilar despacito y en orden a la procesionaria en busca del mejor sitio para enterrarse y hacer la metamorfosis. Este año las 'Thaumetopoea pityocampae', o sea, las urticantes orugas a las ... que tanto temen los dueños de perros y algunos padres, han abandonado un mes antes de lo habitual sus sedosos bolsones. La razón de este adelanto hay que buscarla en la climatología, explica desde el Centro de Estudios Ambientales (CEA) Gorka Belamendia. El invierno ha sido cálido y la procesionaria ha comenzado antes a descender de las ramas de los pinos. Para junio, la oruga se convertirá en mariposa.
Este lepidóptero defoliador está presente en toda la ciudad, pero es más abundante en los pinos de Olárizu, Aretxabaleta y Gardélegui, donde el CEA intenta controlar su población con bolsas trampa y feromonas que atraen a los machos. Asimismo se intenta favorecer la presencia en los alrededores de carboneros y herrerillos, aves que han incluido a la procesionaria en su menú, detalla Belamendia.
Para evitar sustos con las mascotas o los niños, el biólogo recomienda tener cuidado al pasar junto a una de estas procesiones o bajo un bolsón. Las orugas desprenden unos pelos altamente urticantes que tienen una toxina que puede llegar a ser letal para algunos canes. En el caso de los humanos, pueden irritar los oídos, la nariz o la garganta y provocar asimismo alguna reacción cutánea. Basta con mantenerse alejados para evitar el peligro.
Pero lo que en Vitoria no pasa de ser una molestia de primavera en numerosos puntos de la provincia es una plaga. Amenaza la supervivencia de miles de hectáreas de pinos insignis y laricio de Ayala, Amurrio, Artziniega, Okondo, Oion y Zuia.
Tras el verano pasado, marcado por la sequía y las altas temperaturas, la Diputación alavesa dio permiso para fumigar desde el aire las zonas más dañadas. Se usaron fitosanitarios compatibles con los agrocultivos ecológicos. La fumigación se hizo en septiembre, cuando las larvas están en su primer estadio y aún no han hecho esos nidos que parecen bolsones de seda blanca colgados de las ramas de los pinos en los que pasan el invierno.
Devoran las acículas, así que el objetivo es aplicar el tratamiento a las hojas con un producto que a estas orugas les causa la muerte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.