Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
parrena ya está en obras y la previsión es que «esté terminada en octubre o noviembre y pueda empezar a funcionar en cuanto esté acabada» explicó ayer la alcaldesa, Txelo Auzmendi. Será la primera de este tipo en Álava, con capacidad para tratar inicialmente medio ... millar de toneladas de residuos orgánicos.
La puesta en marcha de la planta de compostaje va a exigir un esfuerzo de gestión a todas las localidades de la Llanada para mejorar la recogida de residuos orgánicos. De momento, Salvatierra implantará un nuevo sistema este otoño, coincidiendo con el fin de las obras de la planta. Los restos orgánicos ya no se podrán dejar en los buzones de la recogida neumática y se depositarán en contenedores específicos para facilitar el reciclaje. «Lo más complejo es hacer una recogida adecuada. En Elburgo ya lo están haciendo, pero ellos tienen un sistema propio de reciclaje», adelantó Auzmendi.
La planta se localiza en el polígono industrial de Asparrena, en una parcela donde ya se reciclan restos de madera para alimentar la caldera de biomasa que abastece a la casa de la cultura, el ambulatorio y el colegio. La nueva instalación ocupará una superficie de casi 7.000 metros cuadrados y estará construida con módulos prefabricados de hormigón, donde se distribuirán los procesos y la maquinaria. «Tenemos que pensar en el modelo de gestión. Al principio, quizás a través de una empresa, pero más adelante, podría ser con personal propio o de la Cuadrilla», dado que la entidad comarcal también se implicará en el compostaje de los residuos orgánicos que producen los 12.000 habitantes de la Llanada, a los que se va a atender con este proyecto, que además, podría servir de modelo para extender la experiencia al resto de las cuadrillas alavesas.
La puesta en marcha de la planta contará «con los grandes productores, restaurantes y escuelas sobre todo. Vamos a empezar poco a poco, pero la planta tiene capacidad para tratar 500 toneladas al año, aunque fácilmente se puede hacer una ampliación para doblar esa cantidad», explicó Auzmendi.
La inversión para la puesta en marcha de esta iniciativa asciende a casi 1,6 millones de euros. La mayor parte, 1,2 millones, se ha destinado a la obra, mientras que la maquinaria ha costado 369.000 euros. «Hemos comprado una minicargadora, una separadora de aire para quitar impropios como los plásticos, y una cribadora. Una sola persona podrá encargarse de todo el proceso», adelantó la alcaldesa.
La puesta en marcha del nuevo servicio coincidirá con la actualización de la tasa de basuras «a la que estamos obligados por la normativa europea», explicó Auzmendi. El previsible aumento del recibo responde a que «la tasa debe cubrir el coste del servicio», añadió.
Ubicación. Polígono industrial de Asparrena. Ocupa casi 7.000 metros de terreno municipal.
Población. Recogerá residuos orgánicos de toda la Llanada para convertirlos en compost. Los grandes productores; restaurantes y colegios, serán los primeros usuarios.
Inversión 1,2 millones en la obra y 369.000 en la maquinaria. Solo necesita un operario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.