Borrar
«El primer diccionario de euskera lo hizo un italiano en Vitoria en el siglo XVI»
Patxi Zubizarreta | Alavés del Mes

«El primer diccionario de euskera lo hizo un italiano en Vitoria en el siglo XVI»

Patxi Zubizarreta presentará en Durango una novela con misterio situada en Álava y un libro sobre un impulsor de la cultura vasca

Domingo, 3 de diciembre 2023, 00:41

Se expresa con la pluma, pero también con el micrófono. Y es que Patxi Zubizarreta lleva la creación al papel y también la difunde en diversos proyectos de escena. Los propuestas literarias son, en muchos casos, jóvenes y euskaldunes. Pero la calidad y la calidez de su prosa pueden enganchar a cualquier edad y las traducciones al castellano –o sus obras en esta lengua– amplían a otros destinatarios las posibilidades de disfrute. Con su quinto premio Euskadi y el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil recientes, recogió el viernes el galardón Vitoria-Gasteiz a la traducción literaria al euskera. El autor recibe, también, el reconocimiento de EL CORREO como Alavés del Mes de octubre.

– No es habitual tanto aplauso junto, aunque merecido, para un escritor.

– Estoy muy sorprendido: vas a la compra y te saludan, te felicitan. También hay gente que se acerca a congratularme en la biblioteca. Y, en realidad,lo que me más me gusta es el anonimato, ja, ja.

– ¿Le aporta efectos positivos?

– Claro. el Nacional sobre todo ha sido como un chute de autoestima. Pero también para la gente que me rodea, del barrio y de la ciudad. A veces necesitas que alguien te lo diga desde fuera, no desde casa.

– En la soledad del escritor hay muchas apuestas y decisiones. ¿Siente que ha acertado?

– Sí. Incluso el texto del jurado del Nacional de Literatura me parecía literario. Fue un reconocimiento hasta íntimo por parte de 15 personas de colores, talantes y orígenes muy diferentes. Que se inclinen por ti y por tu obra ha sido un regalo en muchos sentidos. Aunque todo esto me ha desubicado, Me ha sacado de mi día a día, que es lo que yo prefiero para crear. Pero he publicado una novela sobre el insomnio, 'Loak ezkutatzen duena' ('Lo que el sueño esconde'), que tenía terminada antes. Y me siento liberado.

– ¿Cómo le sienta ser Alavés del Mes?

– Fue una sorpresa, ya no esperaba más. No podía ser. Todos los premios son extraordinarios, te sacan de tu realidad. Y desde distintos ámbitos. El de traducción, un mundo que me interesa especialmente, porque me mantiene vivo, con 'El cartero de Bagdad', una obra muy actual, es un regalo. Como que se acuerde de mí el mundo del periodismo. Creo que somos caminos paralelos, que queremos mostrar lo que vivimos. De día lo cuenta más la Prensa y de noche, los sueños, la literatura. Es un mundo muy cercano para mí, creo que tengo un pie en cada lado, y es un premio cómplice. Estoy muy agradecido.

Juegos y complicidades

«Me gusta enredar y jugar con disciplinas, con pintores como Leticia (Ruifernández) o Mintxo (Cemillán) y también con músicos»

– En 'Loak ezkutatzen duena' hay géneros como reportaje, novela policíaca o romántica. ¿Le gusta enredar?

– Sí, y jugar con disciplinas, con pintores como Leticia (Ruifernández) o Mintxo (Cemillán). Con músicos, también. He escrito la novela escuchando a Chopin, porque es nocturna total, Satie y, en escenas más alegres, bossa nova. Se sitúa en Vitoria, es muy de aquí y concluye en la calle San Prudencio un 2 de febrero, con la ciudad nevada.

– ¿Y eso?

– La terminé a finales de agosto y necesitaba frío. Por eso 'Zerria/ Porcus' (la versión en castellano saldrá hacia primavera en Edelvives) se sitúa en los glaciares. Llevo muy mal el calor y la literatura me evade del tiempo. La novela tiene mucha intriga, es lúdica y al final está contando –en una segunda lectura, más crítica– por qué nos quieren dormidos, una sociedad infantilizada y adormilada. Acompaña al lector pero al final plantea un gran interrogante.

– ¿Otro es cuándo pararán horrores como los de Gaza?

– Es demencial. Por eso reivindico el espíritu de la traducción en lugar del de la fortaleza, las murallas o las alambradas. Es justamente el interés por el otro. También quiero destacar que el primer diccionario de euskera se hizo en Vitoria. Y lo hizo un italiano, Landucci, en el siglo XVI, recogiendo las palabras que escuchaba. Es ese interés.

– En 'Sakonean, itsasoa ikusten da' pone ante el lector la figura de Paco Miangolarra. ¿Cómo es posible que no sea más conocido en Euskadi?

– El título es el epitafio del poeta chileno Huidobro. Es la metáfora de los barcos, el exilio, Bilbao (su padre era marino, de Sota). He hecho muchas entrevistas y ha sido una gozada hablar con Benito Lertxundi o Antton Valverde, que grabaron en su discográfica clandestina, en un piso de Gros en San Sebastián. Sacaron como 200 discos. Es como aquellas hojas pegadas de libros que separábamos con el abrecartas: en la historia de nuestra cultura y nuestro pueblo ha habido páginas que no se han abierto. Esa familia ha sido todo un descubrimiento. Y él, un gran personaje injustamente olvidado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «El primer diccionario de euskera lo hizo un italiano en Vitoria en el siglo XVI»