

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Saioa Echeazarra
Lunes, 14 de abril 2025, 00:20
Siete de cada 10 adolescentes consumen pornografía de forma regular, y el 53,8% de los jóvenes entre 12 y 15 años afirma haber visto ... pornografía por primera vez entre los 6 y 12 años. Son datos oficiales del Ministerio del Justicia que alertan sobre la magnitud del problema en España. A nivel local, el Ayuntamiento de Vitoria tiene en marcha una iniciativa para prevenirlo. La administración analizará el consumo de pornografía 'online' entre adolescentes de la capital alavesa. El proyecto, que tiene como objetivo la prevención, incluye varias fases. Primero, una investigación, y tras conocer sus resultados, un «plan de formación» para alumnado de Secundaria en centros educativos del municipio.
Así lo explican a este periódico desde el Servicio municipal de Infancia y Familia del Consistorio, encargado de la «salvaguarda» de los derechos de los niños y adolescentes del municipio. Según advierten, con la irrupción de las tecnologías en la sociedad, hoy en día estos grupos tienen acceso «casi universal» a ellas, lo que «facilita que se inicien en el acceso a contenidos pronográficos a edades cada vez más tempranas». Son «muchos» los menores, «sobre todo varones», los que visualizan este tipo de materiales «sin la madurez suficiente ni los suficientes conocimientos sobre afectividad y sexualidad».
Así, el Consistorio ha impulsado un contrato con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) para un «análisis y diseño del plan de formación». El objetivo es la realización de un estudio transversal sobre el consumo de pornografía por internet entre adolescentes de Vitoria, «para poder identificar variables asociadas y llegar a un modelo explicativo del fenómeno que facilite la implementación de estrategias de prevención e intervención». Así, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se diseñará un programa formativo para alumnado de Educación Secundaria de centros educativos del municipio.
El proyecto se remonta a 2024. El Servicio de Infancia y Familia inició en ese curso una colaboración con el grupo de investigación PSIDES-Psicología del Desarrollo ante los nuevos retos sociales de la Universidad del País Vasco. PSIDES es un equipo multidisciplinar compuesto por profesorado de la Facultad de Educación de Bilbao y de la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria.
El proceso cuenta asimismo con el apoyo de Fundación Vital Fundazioa, que aporta financiación al proyecto, y con Konexio-ona, entidad «experta» en trabajar con niños, adolescentes y sus familias el acceso a redes sociales, el uso de las mismas y la adicción a dispositivos. Su cometido es impartir los talleres ofertados por el Ayuntamiento de Vitoria a los centros educativos y realizar los test de evaluación.
«Las conclusiones de este estudio permitirán desarrollar estrategias de prevención, pero también de intervención en los casos en los que sea necesario. La idea es, una vez que conozcamos los resultados de la investigación, desarrollar un programa de formación para alumnas y alumnos de Secundaria», señala Lucho Royero, concejal de Políticas Sociales. Una iniciativa con la que se persigue «que sean conscientes de que el consumo de pornografía no es inocuo, sino que tiene repercusiones negativas a nivel neurobiológico, psicológico y social», advierte el edil del PNV. Como destaca, el Servicio de Infancia y Familia «realiza una importante labor de prevención en múltiples materias».
De cara a este año, las funciones del equipo de la UPV/EHU acordadas con el Consistorio son el análisis de los datos obtenidos en las pruebas, la elaboración de los informes de resultados para los centros participantes y la colaboración con Konexio-ona en el diseño del plan nuevo plan de formación para los centros educativos.
Visionar pornografía a esas edades tiene consecuencias adversas, «de ahí la importancia de estudios como este y las formaciones que se vienen haciendo desde el Servicio municipal de Infancia y Familia», reseña el Consistorio. Desde esta área municipal recuerdan que en su tarea para proteger los derechos de niños y adolescentes se trabaja «mediante el desarrollo de acciones preventivas y protectoras que aseguren la respuesta a sus necesidades».
Dentro de ese contexto, una de las acciones que recoge el tercer Plan Local de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento vitoriano para el periodo 2024-2030 es «consolidar el programa de promoción de buenos hábitos para favorecer la salud mental en la infancia y adolescencia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.