«Los políticos no están mirando a los ciudadanos, se miran entre ellos»
Entredós ·
El exdiputado foral y el aclamado escritor predican con el ejemplo la reflexión serena y el imperio de las ideasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Entredós ·
El exdiputado foral y el aclamado escritor predican con el ejemplo la reflexión serena y el imperio de las ideasFede Verástegui había acudido dos horas y media antes de la cita con Antonio Altarriba a calentar el palacio Otálora-Guevara, un edificio noble con blasón en la fachada de finales del siglo XVII y estilo barroco cuyos rectores alquilan ahora para la celebración de ... eventos. El de Nochevieja sin remontarnos mucho y este fin de semana el del Carnaval . En Zurbano se le conoce como 'Mi castillo de arena' y en su interior se desarrolla esta charla que por su poso de reflexión ya no parece pertenecer a estos tiempos de tuits más o menos ingeniosos y de ocurrencias en vez de ideas reposadas.
Hay cordialidad sincera en el reencuentro de dos personas muy bien formadas intelectualmente a quienes une el afán por la cultura y les distancian ciertos orígenes políticos. Nada que no pueda resolver una conversación entre el exdiputado foral de Cultura con Ramón Rabanera (2003-2007) y el aclamado guionista de cómics e hijo de un anarquista delante de la chimenea encendida en el primer piso. Ambos brindan con champán alavés que produce quien regresó a su labor de psicólogo clínico en Osakidetza tras su paso por el Palacio de la Provincia. Chocan las copas el anfitrión y el interlocutor, prejubilado de sus clases de Literatura Francesa en el campus alavés de la UPV y comienza la conversación.
- Antonio Altarriba ha escrito 'Yo loco' y 'El arte de volar', que cuenta el suicidio de su padre a los noventa años. Fede Verástegui ha dedicado buena parte de su vida a analizar el comportamiento humano. ¿Cómo anda de cuerda esta sociedad?
- Fede Verástegi: Yo creo que la influencia de las nuevas tecnologías es brutal. Y no siempre para bien. Ahora no hay tiempo para la tertulia lenta, para profundizar en los temas y todo es superficial, ¿no?
- Antonio Altarrbibia : Lo que yo estoy viendo con las redes sociales y casi todas sus formas de comunicación tecnológica es que no resulta tan importante lo que digas, sino quién tiene el altavoz más grande, ¿no? Y una comunicación reducida, controlada y a menudo falseada, lejos de contribuir al conocimiento, adocena.
- F. V. : Tienes razón. Curiosamente algo que debería de contribuir a mayor libertad de comunicación está contribuyendo a más control.
- ¿Qué papel se le atribuye ahora a la cultura y cuál debería de tener? ¿Cómo sobreviven a los recortes en su momento que se aplicaron para quedarse?
- A. A. : Nosotros vivimos en un país donde tradicionalmente la cultura se ha tenido arrinconada. Incluso somos uno de los pocos países donde he visto a gente sentirse orgullosa de ser ignorante.
- F. V. : Y aquí se ha confundido la cultura con el espectáculo. Cuando confrontan política y cultura siempre pierde la cultura.
- A. A. : Siempre pierde la cultura..
- F. V. : La cultura requiere más tiempo.
- A. A. : Claro. Las disquisiciones, los matices….
- F. V. : Para manipular no interesan lo matices. Qué va..
- A. A. : De la politización de la cultura no se habla tanto.
- F. V. : Se ha creído que por la política pasa todo. Y no es cierto. Los que han movido el mundo han sido Galileo, Freud, Darwin… Pero ninguno de ellos era político.
- A. A. : No sólo no eran políticos, sino que casi todos tuvieron problemas con la política.
- F. V. : Exactamente.
- Ha cobrado recientemente actualidad la polémica sobre el 'pin parental' en la región de Murcia, donde los padres han de autorizar que se impartan ciertas materias extraescolares como asuntos relativos a la educación sexual, por ejemplo.
- A. A. : Este es un tema que me molesta tratar porque es el éxito de Vox siguiendo una estrategia de manual para conseguir lo que llama 'colocar el producto'.
- F. V. : Cuando uno se va a una izquierda termina generando una derecha extrema.
- A. A. : Tú, Fede, eres padre. Yo no. Pero supongo que no quieres que tus hijas sean clones de los que tú piensas y sientes.
- F. V. : ¿Pero sabes qué creo, Antonio? Que la educación hay que recibirla en casa. Un profesor es un profesor y su misión es enseñar.
- A. A. : El ámbito familiar es muy importante y muy influyente. Pero también puede ser muy opresivo.
- F. V. : Cada persona es independiente, más allá de la familia a la que pertenece. De hecho, tú que has estudiado Psicología sabes que hay una fase en la que el adolescente necesita, de alguna manera, matar al padre.
- F. V. : Rebelarse, exacto.
- A. A. : Matar al padre, que significa…
- F. V. : Al padre, al profesor, a todas las figuras de autoridad. Si no se es rebelde en la adolescencia, pues mal.
- A. A. : Y en ese sentido el 'pin parental' demuestra una especie de egoísmo por parte de los padres. Un decir 'tú te vas a educar en los valores que yo te diga'. Y no. Será una persona distinta. Es más, yo creo que un buen padre debería de buscar no que su hijo pensara igual que él y tuviera las mismas creencias, sino que se desarrollara en función de su propia identidad.
- F. V. : Pero los padres también tienen derecho a estar informados de lo que están estudiando sus hijos o de quién les va a impartir. Y pueden estar de acuerdo o no.
- ¿Son partidarios de los liderazgos de ciertas elites en los asuntos que dominan o no?
- F. V. : Así como la sociedad ha evolucionado tanto en muchos aspectos es una pena que en política no lo haya hecho casi nada. Desde Pericles, que inventó la democracia, no se ha creado nada mejor.
- A. A. : A pesar de que se suela representar a los griegos como inventores de la democracia si vas repasando a Aristóteles o Platón dentro los posibles sistemas de gobierno, ¿cuál sería para ellos el preferido? No son especialmente partidarios de la democracia.
- F. V. : No, no, en absoluto.
- A.A. : Lo que el filósofo griego considera como el mejor gobierno sería la aristocracia.
- F. V. : Eso es,
- A. A. : Entendiendo la aristocracia como el gobierno de los mejores. Y siempre ha habido una cierta desconfianza porque la falta de instrucción del pueblo lo convierte en un instrumento manejable. Y dejar reposar sobre el pueblo las decisiones fundamentales puede ser arriesgado. Sin embargo, teniendo a un gobernante virtuoso, inteligente, generoso y que actúe no en su propio beneficio, sino para el pueblo, sería lo ideal.
- F. V. : En España ha habido períodos en los que se ha intentado buscar el gobierno de los mejores. En la Primera República los dirigentes fueron gente destacada desde el punto de vista intelectual. Y no funcionó. Y en la Segunda República, lo mismo. Por ejemplo, un Suárez que realmente lo hizo tan bien y todo el mundo lo reconoce en una Transición difícil no era un intelectual.
- A. A. : No, no.
- F. V. : Pero era una persona que conocía muy bien al pueblo y tenía otras capacidades.
- A. A. : Era un hombre dúctil que sabía en un momento determinado hacer concesiones. Yo creo que el problema de la desconexión está, básicamente, en la falta de preparación de la gente. Es decir, para que una democracia pueda funcionar tiene que estar sustentada en un pueblo bien formado.
- ¿Cuándo creen que empezó la devaluación de la política tal como la vemos ahora?
- F. V. : Estamos viviendo las guerras intestinas dentro de los propios partidos. Ciudadanos se ha deshecho por esas batallas. Podemos, también. Y es que yo creo que la política de partidos no es exactamente la democracia soñada. Yo soy apartidista, no apolítico.
- A. A. : Se hace una diferencia entre si vivimos en una partidocracia o en una memocracia. Los partidos no deberían de tener tanta capacidad de injerencia y de intromisión en la sociedad civil.
- F. V. : La devaluación de la política que estamos viviendo es peligrosísima.
- A. A. : Los políticos no están mirando hacia los ciudadanos. Se están mirando entre ellos.
- F. V. : Claro. Y a su lucro, a su poder. Cuando les eligen para un cargo piensan 'tengo cuatro años, a ver cómo me luzco en este período'. Y el resto del tiempo les trae sin cuidado.
- A. A. : Algo que venimos reivindicando desde hace muchísimo tiempo son esos acuerdos mayoritarios…
- F. V. : Hombre.
- A. A. : Que serían necesarios. Pactos por la educación, territoriales, por la energía…
- F. V. : Pactos por el medio ambiente, por favor. Y por la inmigración, y por el envejecimiento de la población. ¿Qué se va a hacer de las pensiones? Hay una serie de temas que tienen una respuesta tan difícil que se dejan de lado.
Antonio Altarriba | Guionista de cómics Nació hace 67 años en Zaragoza. Catedrático de Filosofía Francesa prejubilado de la UPV. Premio Nacional de Cómic por 'El arte de volar', Premio Euskadi de Literatura por 'La memoria de la nieve' y finalista de 'La sonrisa vertical' con 'Los cuerpos entretejidos'.
Fede Verástegi | Exdiputado foral Natural de Vitoria. 68 años. Ejerció la Psicología Clínica en Osakidetza. Fue diputado foral de Cultura con Ramón Rabanera (2003-2007). Ha ocupado cargos directivos en las asociaciones culturales Eusko Ikaskuntza, Landázuri y la Bascongada de los Amigos del País.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.