![La plantilla de Altan Bernedo pide mediación al Gobierno vasco tras 3 meses en huelga](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202202/15/media/cortadas/altan-bernedo-ks3H-U160980913230E6G-1248x770@El%20Correo.jpg)
![La plantilla de Altan Bernedo pide mediación al Gobierno vasco tras 3 meses en huelga](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202202/15/media/cortadas/altan-bernedo-ks3H-U160980913230E6G-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La plantilla de Altan Bernedo, empresa del sector industrial farmacéutico con alrededor de 140 trabajadores -casi el 80% mujeres- lleva cerca de tres meses en huelga indefinida para exigir a la firma un convenio propio que contemple la actualización del IPC. La movilización alcanza hoy ... su jornada «número 87» sin visos de solución, por lo que los representantes sindicales reclaman al Gobierno vasco que medie en el conflicto. Es la petición que trasladarán hoy en la comisión de Trabajo y Empleo del Parlamento vasco (13.30). A la misma hora la plantilla se concentrará en el exterior de la Cámara.
Con la protesta persiguen que el actual acuerdo de empresa, que expira el próximo 30 de junio, pase a ser un convenio con subidas del IPC -este último con un suelo de un 1% y un techo del 4%-, detalla Isabel Barrera (ELA), presidenta del comité. Son las dos demandas fundamentales que solicitan a la dirección tras haber ido rebajando sus exigencias y eliminando otras peticiones. El último pacto con la compañía finalizó en 2019 y desde entonces los intentos por rubricar un convenio han sido en vano, expone la representante del comité. «No quieren firmarlo bajo ningún concepto -asegura-. La empresa nos trasladó que no quieren perder poder de decisión».
La falta de un acuerdo colectivo, señala la representante del comité, les abre la puerta a un empeoramiento de sus condiciones laborales o a estar abocados al convenio sectorial (el de Químicas), que merma aún más su situación. La portavoz recuerda que llevan «5 años con el salario congelado» y las condiciones «cada vez son más precarias». Hasta ahora la compañía, con la que mantuvieron la última reunión la pasada semana, «solo nos ha ofrecido un bono de 800 euros no consolidable en el salario base», lo que significa que el año siguiente «íbamos a seguir igual». Su oferta «tampoco complementa las bajas», que ahora compensa «al 80%». Las posiciones están «bastante alejadas» entre las partes.
Altan Bernedo (Biomendi hasta 2015 y ahora Ethypharm, firma francesa que la adquirió en 2021), desembarcó en el municipio de la Montaña a mediados de los 90. Lo hizo tras comprar terrenos a un precio muy ventajoso a condición de contratar a vecinos de la localidad, en un momento en que en el capital de Biomendi había un 51% de representación de la Caja de Ahorros de Álava. Hoy «el 45% de la plantilla es de la Montaña», la zona «más despoblada» de la comunidad, y el 78% «somos mujeres», subraya Barrera.
Con la irrupción del covid en 2020, la empresa «nos pidió trabajar más» pero a final de año «efectuó despidos». «Ahora somos menos plantilla pero con la misma carga de trabajo». Los desencuentros entre comité y empresa desencadenaron en una huelga el pasado noviembre que ahora tiene paradas «2 de las 3 líneas de producción». El personal viene movilizándose tanto en Bernedo como en Vitoria. Este sábado se manifestarán en la capital en una marcha desde la Virgen Blanca (12.30).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.