Una pieza emblemática lleva a otra. Como sucede con la mirada de los cineastas Sonia Pacios y Kepa Sojo. Ellos relacionan la conspicua obra de Javier Pérez que recibe a las visitas del Artium con una pieza magistral del celuloide. Con los ojos abiertos y los pies en el suelo. Aunque a la vez puedan estar en la Luna.
Especial Artium 20 aniversario.
Recreamos una veintena de obras del museo con la ayuda de creadores y de la sociedad alavesa.
La fascinación de Kepa Sojo y Sonia Pacios por el cine les ha llevado a una paradigmática creación, a partir de la emblemática pieza de Javier Pérez que recibe a los visitantes del Artium desde hace dos décadas. 'Un pedazo de cielo cristalizado' ha hecho que las mentes de ambos realizadores viajen por la fantasía y que paseen por la superficie lunar. Al menos, en esta ocasión, a la que pintan tan calva como al propio satélite con un proyectil empotrado en el ojo.
La obra
‘Un pedazo de cielo cristalizado’ (2001), de Javier Pérez. La escultura ingresó como dación de Guardian Llodio S.A., en ese mismo año
Un pedazo de cielo cristalizado.
Javier Pérez
Y la referencia no es otra que 'Viaje a la Luna' de Georges Méliès, toda una precursora del cine fantástico. El vínculo y la elección de los cineastas tienen que ver con el carácter conspicuo de esta pieza del Artium. «Es lo primero que te llama la atención cuando entras, aunque no mires a la obra, que es muy difícil. Y el sonido te envuelve, como sucede en el cine, donde la banda sonora te puede contar qué sucede. La imagen, la luz que tiene la obra, es maravillosa. Con los reflejos de luces azules en el cristal, te vas más allá, a otro planeta, a otro universo».
Vídeo. 'Un pedazo de cielo cristalizado' de Javier Pérez.
«Es lo primero que te llama la atención cuando entras, aunque no mires a la obra, que es muy difícil. Y el sonido te envuelve, como sucede en el cine, donde la banda sonora te puede contar qué sucede. La imagen, la luz que tiene la obra es maravillosa. Con los reflejos de luces azules en el cristal, te vas más allá, a otro planeta, a otro universo»
-Sonia Pacios
Tras la descripción de Sonia Pacios, Kepa Sojo apunta que la pieza de la entrada del museo «a mí siempre me ha recordado a un planeta, un sol o una luna». También resalta otros posibles referentes del séptimo arte como «'Melancolía' de Lars Von Trier con ese astro que viene hacia la Tierra o 'El acorazado Potemkin', por las escaleras...», mientras observa el acceso al Artium. Y mira a Pacios al matizar que «como esencialmente hacemos comedia quisimos homenajear a uno de los inventores de este género y de la ciencia ficción, que es Georges Méliès», señala el director de 'La pequeña Suiza'.
Rostros sorprendidos en los ventanucos azulados del Artium, como en las estrellas de la película de Méliès.
Al igual que los viajeros espaciales en el filme del mago francés, los impulsores del festival de cortometrajes Icoff pensaban ir vestidos de calle y, por supuesto, con paraguas. Pero han querido darle un toque local a sus atuendos y ahí van, en plan Olentzero y Mari Domingi. O, como dice el propio realizador de Llodio, «Otlentzeitor».
Sin embargo, tiene cierto aire a lo Celedón. Con ese elemento que lo mismo protege de la lluvia que, como filmó Méliès, permite liquidar a un selenita con un toque en la cabeza. Como Súper Mario al saltar sobre un adversario.
Mientras Pacios y Sojo se ajustan el pañuelo y la txapela, hay movimiento selenita en las escaleras. Miembros de la Sociedad Fotográfica Alavesa, del grupo de teatro Baidefeis, alumnado del TAE o de la UPV y un buen número de fotógrafos se reparten por los escalones de acceso al museo. Con otra referencia visual: el cuadro 'La balsa de la Medusa' de Théodore Géricault. Curiosamente, la que también usaron The Pogues en la portada de su álbum 'Ron, sodomía y el latigazo'.
Pero en esta acción no se fustiga a nadie. Sonia Pacios señala que «me lo he pasado muy bien. Ha sido muy divertida. Personalmente, venía con un poco de miedo, porque me ha costado centrarme. Estamos en un momento de trabajo en el que tenemos la cabeza en otra película. Pero repasar la de Méliès ha sido maravilloso».
Kepa Sojo refrenda que «llevábamos un tiempo sin rodar y, aunque no ha sido un rodaje, me ha recordado un poco al ambiente. Te empiezas a meter en las cosas y a divertirte. Con la gente de teatro, fotógrafos y alumnos de la UPV ha sido una experiencia muy divertida. Lo han hecho genial». Agrega Pacios que «todo el mundo se ha metido en su papel. Estábamos deseando decir 'volvemos a primera'».
A veces, para viajar a otros mundos es suficiente con mirar. Como en el cine, en el teatro o con las fotografías. O en el museo.
Agradecemos su participación a:
Nahikari Mora, Ana García Hermoso, Elena Díez, Conse García, Manuel Sadornil, Itsaso Ramón, Sara Vizcaíno, David Aguilar, Stuart MacDonald, Adrián Ruiz de Hierro, Julio Roca, Javier León, Raúl Fijo, Josean Sánchez 'Zuribeltz', Neith Pérez, Nayara Arteaga, César Párraga y Eider Iturriaga, junto a Sonia Pacios y Kepa Sojo.
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.