¿Qué pasa cuando un pez crece en un agua contaminada con restos de ansiolíticos o antihistamínicos, dos de los tipos de fármacos de mayor uso? ¿Afecta eso a los ecosistemas? Tomas Brodin, profesor de ecología acuática de la Universidad de Umeá (Suecia) y uno ... de los científicos de mayor prestigio internacional por sus investigaciones sobre el impacto de los productos farmacéuticos en el medio ambiente, ha visitado estos días Vitoria para explicar al equipo local especializado en farmacocontaminación que lideran los profesores Gorka Orive y Unax Lertxundi qué es lo que ha encontrado. Con ellos ha compartido reflexiones para hallar la manera de frenarlo. Porque los restos de fármacos que están ya presentes en los ríos a los que llegan a través de depuradoras alteran el comportamiento en insectos acuáticos y pequeños peces.
Publicidad
Brodin explica las consecuencias. Si tienen predadores no reaccionan igual al peligro y la consecuencia podría ser que los grandes coman más peces chicos y «quede un exceso de plancton, que afectaría a las algas y a la calidad de las aguas. Si no tienen predadores, comen más plancton, habrá más algas y tampoco eso es bueno». Se rompen los equilibrios. ¿Y qué pasa con los humanos? Los niveles de medicamentos en las aguas que consumimos son demasiado pequeños como para ver efectos a corto plazo, pero de manera indirecta sí se empiezan a ver señales de peligro. El científico recuerda en este sentido que es uno de los factores que incide en la cada vez mayor resistencia a los antibióticos.
impacto en cadena
Brodin ha desarrollado una novedosa manera de investigar. Ha correlacionado su trabajo en el laboratorio, con peces e invertebrados en piscinas y con la vida real, es decir, en lagos de Suiza. El siguiente paso, explica, es lograr que la industria farmacéutica haga mayores controles y reduzca el impacto que los medicamentos tienen en el medio ambiente. Y además, habla de mejoras en los sistemas de depuración de las aguas y de la «ecoprescripción», de sensibilizar a médicos y pacientes sobre el efecto que tiene consumir fármacos y tratar de reducirlos.
El prestigioso científico asesora al programa de innovación Basque Sustainable Pharmacy que lideran los investigadores alaveses Orive y Lertxundi con la colaboración de nueve entidades y que busca estudiar y reducir el impacto de la contaminación por fármacos en el medio ambiente. Les ha ayudado con el programa de actividades de sensibilización, con la metodología de investigación, con la publicación de artículos en prestigiosas revistas y este curso también cuentan con él en el postgrado de Experto Universitario en Farmacocontaminación que oferta la Facultad de Farmacia de la UPV.
Publicidad
Estos días ha tenido la oportunidad de conocer Vitoria y se lleva una magnífica impresión a Suecia. «Es fantástica, la amo», dice, tras alabar su urbanismo, sus edificios, su historia y su gastronomía.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.