

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
S. L. DE P. / I. F. DE L.
Martes, 12 de diciembre 2023, 00:34
. El primer día de huelga de las cinco que hay convocadas hasta final de semana en la educación concertada terminó ayer como empezó: con las espadas en alto. Patronales y sindicatos mantienen posturas muy alejadas en la negociación para actualizar el convenio de los trabajadores de los centros educativos de iniciativa social. Son unos 200 colegios concertados en Euskadi en los que trabajan 9.000 profesionales y que escolarizan a 130.000 alumnos. La jornada dejó también la habitual guerra de cifras; mientras los sindicatos cifraron el seguimiento en un 70%, la patronal lo redujo al 22% (en Álava esa cifra se reduce hasta un 18%).
El convenio es trienal y lleva caducado desde 2021. Desde entonces han tenido lugar catorce reuniones, la última el pasado 27 de noviembre, entre las dos patronales implicadas (Kristau Eskola y Aice-Izea) y los sindicatos (ELA, Steilas, CC OO, LAB y UGT) sin que se haya logrado llegar a ningún acuerdo.
Las dos partes aseguran tener la mano tendida para solventar la situación. Pero, al mismo tiempo, acusan al otro de no querer alcanzar ningún pacto. Las centrales critican no haber recibido ninguna «propuesta de contenidos»; las patronales, a su vez, acusan a los trabajadores de no tener una «actitud propositiva», y de haber adoptado una «postura infranqueable», «siendo la movilización y el llamamiento a la huelga prácticamente el único movimiento certero» que han realizado. De hecho, los trabajadores amenazan con más días de huelga en enero si no hay avances.
Y, sin embargo, ambos están de acuerdo en un punto fundamental: el mantenimiento de los puestos de trabajo y la «sostenibilidad» de los colegios. Los centros escolares serán –están siendo– los primeros en notar el impacto de la caída de la natalidad, «una realidad que ineludiblemente se impondrá a todos los centros», en palabras de Kristau Eskola. En una muestra de fuerza, los sindicatos sacaron ayer a la calle a más de 5.000 trabajadores en las tres capitales vascas para exigir no sólo el blindaje de los puestos laborales, sino también medidas para aliviar la carga de trabajo, mejoras para los sectores «más feminizados y precarizados», la actualización de los salarios de acuerdo con el IPC, mejorar las condiciones en la Formación Profesional (FP), cambios en la contratación temporal y en la fija discontinua y algunas condiciones relacionadas con la salud laboral. También piden planes de euskera y de igualdad.
En Vitoria, la manifestación se inició en la Virgen Blanca y finalizó frente a Marianistas. Hoy se concentrarán frente al colegio San Viator.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.