Ver fotos

Inicio de la sesión del primer pleno de Juntas Generales tras la pandemia. Igor Aizpuru

Todos los partidos apuestan por no cancelar los actos culturales en Álava, sólo posponerlos

Las Juntas Generales proponen «cubrir parte de los gastos incurridos de los contratos» para no lastrar el futuro del sector

Miércoles, 20 de mayo 2020, 16:16

A la cultura se le ha obligado a esperar en el plan de desescalada tras la pandemia. La imposibilidad de celebrar actos multitudinarios ha vaciado la agenda y ha cancelado las fiestas de la inmensa mayoría de municipios de Álava, lo que afecta a ... músicos, actores y toda clase de artistas. Sin ir más lejos, la pasada edición de La Blanca programó 350 actos por un desembolso global de 800.000 euros para el Ayuntamiento de Vitoria, a lo que habría que sumar los gastos de todos los demás pueblos del territorio. Conscientes de esta situación, todos los partidos respaldaron este miércoles en las Juntas Generales una moción que aconseja a las instituciones a «apostar por la celebración futura» de los actos. Es decir, posponer los que tienen que ser cancelados por la crisis sanitaria.

Publicidad

Es más, la iniciativa aboga por «cubrir parte de los gastos incurridos de los contratos que estaban en vigor» para no dejar sin ingresos a un sector que los grupos del legislativo calificaron como «un bien de primera necesidad, un derecho de los ciudadanos y esenencial para su desarrollo, convivencia y cohesión social». Una unanimidad en la votación que no se había reflejado en el debate, donde los mensajes de concordia se ciñeron a las introducciones de los discursos que volvieron a estar plagados de cruces de reproches y acusaciones.

«Estamos inmersos en una grave crisis y es el momento de adoptar decisiones, la Diputación tiene la obligación de tomar muchas medidas, un plan de choque integral que tenga en cuenta a los agentes más pequeños del sector», planteó Ainhize Solaun, de EH Bildu y proponente de la iniciativa. Alain Coloma, del gobernante PSE, repitió que el Departamento foral de Cultura «no será el pagano de esta crisis» para tratar de exponer unas «mínimas certezas necesarias», aunque sin entrar a concretar de dónde piensa recortar el Gabinete de Ramiro González ante una caída de cien millones en la recaudación.

Ese consenso no se reflejó en otra iniciativa en apoyo al sector primario, donde la mayoría absoluta que suman el PNV y el PSE sirvió para reclamar que se anticipe a octubre el pago del 70% de las ayudas de la PAC de la Unión Europea (las tan demandadas políticas agrarias comunes) para aumentar la liquidez de los agricultores. Una medida que le pareció insuficiente a la procuradora abertzale Eva López de Arroyabe, que consideró que es «inviable para el sector» esperar hasta dicha fecha. El rodillo de la mayoría también sirvió para sacar adelante otra moción que se limitaba a instar a la Diputación a seguir trabajando como hasta ahora sobre el acceso a las ayudas sociales.

Todo esto en el primer pleno de esta nueva normalidad, donde tan sólo 18 de los 51 junteros estuvieron presentes y el resto lo siguió de forma telemática. De hecho, algunos como la jeltzale Onintxe Guerra, el abertzale Iñaki Ullibarri, el popular Aitor Uribesalgo o Itxaso Roldán, de Podemos, intervinieron desde sus casas o despachos. En el salón de plenos, los procuradores portaban mascarillas y en dos ocasiones se tuvo que interrumpir la sesión –de casi cinco horas– para desinfectar los escaños.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad