![El parque eólico de Labraza funcionará en 2024, el primero en Euskadi en 18 años](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/03/LABRAZA-kL1-U200209206477jAC-1200x840@El%20Correo.jpg)
![El parque eólico de Labraza funcionará en 2024, el primero en Euskadi en 18 años](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/05/03/LABRAZA-kL1-U200209206477jAC-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Con un PTS (Plan Territorial Sectorial) en fase de aprobación inicial y las últimas autorizaciones ya otorgadas, se despeja el camino para nuevos parques eólicos en Euskadi. El primero ya tiene una fecha concreta encima de la mesa: noviembre de 2024. Ese es el horizonte ... que se han marcado Iberdrola y el Gobierno vasco para la entrada en funcionamiento del complejo eólico de Labraza. La instalación renovable alavesa será así la primera de estas características que se activa en la comunidad autónoma en casi dos décadas, desde la inauguración en 2006 de los últimos aerogeneradores en el Puerto de Bilbao.
Fuentes consultadas por EL CORREO confirman que Aixeindar -la sociedad promotora que comparten el Ente Vasco de la Energía (EVE) e Iberdrola- se mueve ya con un cronograma de «18 meses con pequeñas variaciones» para la completa ejecución de las obras del parque y la generación de los primeros megavatios. La infraestructura está a la espera de las preceptivas licencias para el arranque de las obras. El 'ok' decisivo, después de que la infraestructura haya recibido ya la autorización administrativa del Gobierno central, que se comunicó el pasado 28 de abril.
Noticia Relacionada
Ahora mismo el calendario de Aixeindar solo tiene un último escollo por salvar: que un eventual recurso sobre la citada autorización administrativa pueda obligar a paralizar el proceso. El plazo para la admisión expira el próximo 29 de mayo, apenas veinticuatro horas después de las elecciones municipales y forales. Si el parque eólico salva este escollo, tendrá el camino despejado para comenzar con las obras, previsiblemente a principios del próximo año.
Los datos
18 meses. Ese es el plazo con el que trabaja Aixeindar para tener listo el parque eólico de Labraza.
17 años después. La última central eólica instalada en Euskadi son los 10 MW de los aerogeneradores instalados en el puerto de Bilbao en 2006.
40 megavatios. Esa es la potencia que tendrá el parque eólico gracias a sus ocho molinos.
Ocho proyectos más. Entre fotovoltaicas y eólicas se plantean 400 megavatios más de potencia verde en suelo alavés.
Desde el momento que se ponga la primera piedra empezará un frenético proceso de nueve meses de construcción. En ese periodo se instalarán no solo los aerogeneradores -que no se empezarían a colocar hasta el final del sexto mes de ejecución de los trabajos-; también una subestación eléctrica y los tendidos de red necesarios para la transmisión de la energía generada por el complejo renovable.
Noticia Relacionada
José Manuel Navarro
Ubicado entre Oion y Aguilar de Codés (Navarra), el proyecto contará con una potencia de 40 MW (megavatios) repartida entre ocho aerogeneradores de Siemens Gamesa, de 5 MW cada uno y dispuestos en dos bloques de cinco y tres molinos de viento. En total, la infraestructura de Labraza producirá algo más de 100.000 MWh, la energía suficiente para abastecer a alrededor de 28.500 hogares. Entre este parque y el de Azaceta será necesaria una inversión de 169 millones de euros.
El proyecto no ha llegado al final de su tramitación sin dificultades. Por el camino, una auténtica cascada de hasta 6.916 alegaciones. La mayoría de ellas, formuladas por la agrupación Arabako Mendiak Aske, pero también se han recibido protestas y reclamaciones de particulares, instituciones como la Denominación de Origen Calificada (DOCa) Rioja, la Junta Administrativa de Trokoniz o colectivos ecologistas como SEO/BirdLife o Ecologistas en Acción Sangüesa.
Entre quienes han puesto 'peros' administrativos a Labraza también figuran tres formaciones políticas: EH Bildu, Podemos y Equo-Berdeak. Además, a lo largo de la tramitación también han sido consultadas instituciones como la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno vasco, el Departamento alavés de Medio Ambiente o la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra.
Los de Labraza serán los primeros 40 MW de potencia que incorporará Euskadi 18 años después de la puesta en marcha de su última infraestructura eólica. Sin embargo, no serán los únicos. En total hay 407,6 MW de potencia extra proyectados en suelo alavés de cara a la próxima legislatura entre energía producida por el viento y por el sol.
160 MW se reparten entre cuatro proyectos eólicos -además del de Labraza-: los 40 del parque de Azaceta, otros 40 producidos por viento en Laminoria, 31 megavatios en la central de Kastillo que pretende levantar Capital Energy y 49,6 de la empresa Euskal Haizie a través de su infraestructura de Cantoblanco.
Además, hay otras cuatro instalaciones fotovoltaicas en tramitación. Por un lado están las que Solaria proyecta en las afueras de Vitoria, con 50 MW cada una y con plantilla de la empresa trabajando en ellas ya desde Miñano. Por otro, el macrohuerto solar de Armiñón, con 107 MW de potencia y participación tanto del Gobierno autonómico como de la Diputación junto a Iberdrola y la ingeniería Krean. Asimismo, están los 40 megavatios fotovoltaicos del parque de Laminoria y la energía que generarán las ekiolas de las pequeñas comunidades energéticas que se están organizando en Álava.
A todo eso hay que añadir tres iniciativas eólicas que se tramitan entre Álava y los territorios vecinos. La más novedosa, la instalación de Itsaraz, con 52,8 MW de potencia promovidos por Statkraft. En ese parque ya está encarrilada la participación de Krean. Se buscan mecanismos para que la ciudadanía se pueda beneficiar de esa producción renovable y se espera que Fagor también alcance un acuerdo energético con el gigante noruego.
Además, están los dos parques fronterizos que Capital Energy tiene proyectados: el de Miritxa, con 27 megavatios entre suelo alavés y guipuzcoano, y los 22,7 MW de Larragorri, compartidos con Bizkaia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.