Rincones con encanto en Vitoria para 12 mujeres
Ruta por los jardines de Vitoria ·
La Plataforma Social Paridad en el Callejero lanza una iniciativa para visibilizar la labor de referentes femeninasSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ruta por los jardines de Vitoria ·
La Plataforma Social Paridad en el Callejero lanza una iniciativa para visibilizar la labor de referentes femeninasDe las más de mil calles que tiene Vitoria, 300 están dedicadas a hombres y 54 a mujeres. Son en su mayoría vírgenes, santas, ricas o esposas de… Puede parecer una cuestión frívola, pero dar nombre a una vía, a parte de un reconocimiento, da ... visibilidad y, por lo tanto, eleva a la categoría de referente a esa persona. Conscientes de la necesidad bautizar más espacios con nombres femeninos, en 2008 la Asociación Fórum Feminista María de Maeztu solicitó al Ayuntamiento incluir una serie de mujeres referentes en el callejero. Y se incluyeron, pero se quedaron en el extrarradio. En 2020 el Ateneo Republicano, y cinco asociaciones feministas, retomaron la idea y presentaron al pleno una moción que obtuvo el apoyo de todos los grupos municipales.
Constituyeron la Plataforma Social Paridad en el Callejero y se creó un grupo de trabajo en el que el Consistorio dejó claras unas líneas rojas: no se podía hacer revisionismo de personajes, ni renombrar espacios, ni tocar la toponimia, ni desdoblar calles. El colectivo elaboró una propuesta denominada '100 espacios para 100 mujeres en 10 años'. La propuesta no salió adelante y el equipo de trabajo «se disolvió». Ahora regresan con 'La Ruta de los Jardines de las Mujeres' «que cumple con los requisitos» y se presenta esta tarde en la Casa del Cultura Ignacio Aldecoa. Su mensaje es claro: «Urge visibilizar a las mujeres y urge que se haga dignamente».
Benita Asas Jardines de Los Herrán
La proximidad de este entorno con diferentes centros educativos, como el instituto Los Herrán, Egibide o Samaniego, ha llevado a la plataforma a seleccionar a Benita Asas Manterola (1872-1968). Maestra y una de las grandes figuras de la militancia feminista, perteneció a la vanguardia de mujeres españolas que lucharon para conseguir la igualdad, en un tiempo nada favorable. En 1913 se definió como «sufragista».
Paz Díaz de Espada Jardines de la calle Abendaño
Ubicados en la zona que popularmente denominada de los Pintores, los grupos feministas vitorianos proponen bautizar dos zonas con los nombres de Paz Díaz de Espada y Menchu Gal. La primera, acuarelista, pintora y grabadora de renombre, fundó el Ateneo Republicano de Álava, del que fue Presidenta de Honor hasta su muerte. Menchu Gal, por su parte, recibió el Premio Nacional de Pintura en 1959.
Esperanza Molina Cubillo Jardín del Palacio Elvira Zulueta
Ubicado entre la Casa de Cultura y las universidades, podría servir de referencia a una vitoriana de adopción como Esperanza Molina Cubillo. Doctora en Filosofía y Letras y antropóloga, trabajó en la creación del Pozo del Tío Raimundo, barrio madrileño al que llegaban familias sin recursos en la época de la posguerra. En Álava, fue directora provincial del INEM y referente en la lucha contra la discriminación salarial de las mujeres.
Carmen Floria Jardín circular del Parque Arriaga
Se trata de un punto poco conocido pero lleno belleza que «invita a pensar, a la lectura e incluso a la escucha de la música». Por ello la plataforma propone los nombres de varias autoras e intérpretes a elegir entre: la cantante lírica vitoriana Carmen Sofía Floria; Julie-Adrienne Carricaburu, autora del primer cancionero vasco-francés; la pianista Emma Chacón; o las compositoras Emiliana de Zubeldia y Anita B. Idiartborde.
Wangari Mutha Maathai Futuro Laberinto de Olárizu
El que será una de las joyas del jardín botánico de Olárizu podría llevar el nombre de la botánica francesa Jeanne Baret, primera mujer en dar la vuelta al mundo. Tuvo que vestirse de hombre para poder embarcar en algunas de sus expediciones. El otro nombre que se propone es de la keniana Wangari Mutha Maathai, política y ecologista Premio Nobel de la Paz 2004 por «su contribución al desarrollo sostenible, la democracia y la paz».
Ana de Begoña Plazoleta del Artium
La zona con jardineras que conecta los dos edificios del Artium «es el espacio ideal para alojar a una mujer investigadora de la pintura, escultura y la arquitectura de Vitoria y Álava como Ana de Begoña Azcárraga». Historiadora del arte, escritora y la primera catedrática de Historia del Arte en la UPV/EHU, desempeñó una importante labor de investigación en la pintura y la escultura del País Vasco.
Isabel y Juliana de Urquiola Árbol monumental de La Florida
En la Florida hay 9 estatuas de hombres y dos de mujeres: la musa de la música, desnuda; y el relieve de Gala Placidia sobre la escultura de su marido el rey Ataulfo. La forma más sencilla de compensar esta «injusta situación» es dedicar uno de los árboles de mayor porte a Isabel y Juliana de Urquiola, esposa y cuñada de Manuel Iradier respectivamente. Ambas acompañaron al explorador en su viaje por los territorios de la Guinea española.
Las 10 Rosas Alavesas Parque de las Rosas
Su nombre original es Parque de las Rosas por la cantidad de estas flores que se plantaron inicialmente. Aprovechando esa coyuntura, la plataforma propone que esté dedicado a Las 10 Rosas Alavesas asesinadas durante el golpe militar y represión franquista. Entre ellas, Columba Fernández de Doyague «hecha desaparecer en las Conchas de Haro». Por su ubicación, próxima a centros educativos como el IES Unamuno y el colegio San Viator, proponen también a la filóloga, archivera, bibliotecaria y lexicógrafa María Moliner, autora única de uno de los diccionarios más completos de la lengua española.
Teresa Furundarena o Josepha Landáburu Trasera de Emakumen Etxea
Las candidatas a dar nombre a los jardines que se encuentran en la trasera de la Emakumen Etxea son Teresa de Furundarena y Josepha de Landáburu. Ambas destacaron por la creación de espacios de encuentro para mujeres en el siglo XVIII. La primera regentaba una mistelería en la calle Nueva, un local que habilitó como lugar de reunión para las esposas de los artesanos de la vecindad;la segunda, llevaba una 'Casa de Conversación' en Correría. Allí se disfrutaba del beber, de jugar a los naipes o al billar y de la lectura de periódicos y gacetas.
Maestras de la República Jardines de Magisterio
Los Jardines de Magisterio son la ubicación «ideal» para honrar la memoria de las maestras de la República por su legado educativo e ideológico. «Marcaron un antes y un después en la educación y en la toma de conciencia de las mujeres».
Elena Sagaseta Terraza del Palacio Europa
El Palacio de Congresos Europa se ha convertido en un icono de la arquitectura sostenible no solo de Vitoria. Cuenta con una gran fachada vegetal y una azotea tapizada de un jardín aromático que da al corredor verde de la Avenida Gasteiz. Un espacio que «consideramos que está a la altura de la candidata que proponemos: Elena Sagaseta». Escritora, activista feminista y representante de la Asociación Clara Campoamor, fue una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y las niñas «en aras de conseguir una sociedad igualitaria».
Rafaela Valdivia Parque tras la residencia Arana
En el siglo XVIII que la afición de una mujer de 'bien' de la sociedad vitoriana fuese la observación astrológica era toda una excentricidad. Mucho más lo era que la fémina en cuestión se montara un pequeño observatorio en su casa, en la calle Cuchillería. Ella era Rafaela Valdivia y su nombre es el que la Plataforma Social Paridad en el Callejero propone dar al parque situado tras la residencia Arana. Cercano al antiguo aeródromo, el enclave se ha convertido en un lugar de observación habitual de astrónomos aficionados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.